Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Desempleo, angustia y violencia: las mujeres de Nicaragua/ Anna M. Fernández Poncela

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 42-45 fotoTema(s): En: Centro de Estudios Ecuménicos Estudios EcuménicosResumen: El artículo analiza el resultado de la implementación de la política del Banco Mundial en Nicaragua y su impacto sobre la población femenina. Las estrategias de sobrevivencia y costo psicosocial de las políticas de ajuste económico, era un tema central en la Nicaragua de 1993. Dichas políticas fieles a los dictámenes del Banco Mundial, impactaron de forma negativa la cotidianidad de los sectores populares y especialmente las mujeres. Ellas fueron las más afectadas a nivel laboral, por la situación de violencia social vivida, sumado al peso de la reproducción y responsabilidad familiar en condiciones adversas. Se tocan 5 puntos concretos: la contratación de las mujeres en el mercado de trabajo, las estrategias de sobrevivencia implementadas, las situaciones de violencia familiar y social, los problemas psicosociales de las mujeres, y su priorización de los niños y niñas. Se concluye que la pobreza, desempleo, sobrecarga de trabajo doméstico, la violencia social, y la sensación del incumplimiento de la responsabilidad familiar que la mujer asume que se espera de ella, dieron como resultado desajustes psicosociales. Este es el precio que los sectores sociales más desfavorecidos y en particular las mujeres pagaron por el cumplimiento de las reglas de juego del Banco Mundial. KDV/250418
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1736 (35) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17764

El artículo analiza el resultado de la implementación de la política del Banco Mundial en Nicaragua y su impacto sobre la población femenina. Las estrategias de sobrevivencia y costo psicosocial de las políticas de ajuste económico, era un tema central en la Nicaragua de 1993. Dichas políticas fieles a los dictámenes del Banco Mundial, impactaron de forma negativa la cotidianidad de los sectores populares y especialmente las mujeres. Ellas fueron las más afectadas a nivel laboral, por la situación de violencia social vivida, sumado al peso de la reproducción y responsabilidad familiar en condiciones adversas. Se tocan 5 puntos concretos: la contratación de las mujeres en el mercado de trabajo, las estrategias de sobrevivencia implementadas, las situaciones de violencia familiar y social, los problemas psicosociales de las mujeres, y su priorización de los niños y niñas. Se concluye que la pobreza, desempleo, sobrecarga de trabajo doméstico, la violencia social, y la sensación del incumplimiento de la responsabilidad familiar que la mujer asume que se espera de ella, dieron como resultado desajustes psicosociales. Este es el precio que los sectores sociales más desfavorecidos y en particular las mujeres pagaron por el cumplimiento de las reglas de juego del Banco Mundial. KDV/250418

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración