Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Plan de vida yukpa: relaciones entre el territorio y el buen vivir / Diana Esperanza Oliveros Fortiche

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 81-93Tema(s): En: Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos NÓMADASResumen: Este artículo presenta el pensamiento y la experiencia del grupo indígena Yukpa, asentado en la Serranía del Perijá en Colombia, alrededor de la constitución de su plan de vida. Desde esta vivencia, busca comprender la definición del buen vivir, concepción originada en la filosofía de los pueblos indígenas latinoamericanos en contradicción con el desarrollo. La metodología de trabajo se basó en la práctica de la investigación acción participante (IAP), principalmente mediante talleres. El texto expone los principios de vida de los yukpa en cuyas nociones fundamentales se encuentra la relación inseparable entre la naturaleza y la gente de madera; el trasegar o la movilidad presente en la cotidianidad de esta etnia: el tiempo en espiral y trascendente a la muerte, y el territorio como base, memoria y espacio necesario de vida, identidad y habitar. Entre otras cosas, se concluye que el buen vivir yukpa como principio de equilibrio y como idea alejada del proyecto hegemónico desarrollista, además de ser totalmente colectivo y de insistir en un habitar conforme a una cultura ancestral y trashumante. KDV/250518
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1612 (46) 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17721

Este artículo presenta el pensamiento y la experiencia del grupo indígena Yukpa, asentado en la Serranía del Perijá en Colombia, alrededor de la constitución de su plan de vida. Desde esta vivencia, busca comprender la definición del buen vivir, concepción originada en la filosofía de los pueblos indígenas latinoamericanos en contradicción con el desarrollo. La metodología de trabajo se basó en la práctica de la investigación acción participante (IAP), principalmente mediante talleres. El texto expone los principios de vida de los yukpa en cuyas nociones fundamentales se encuentra la relación inseparable entre la naturaleza y la gente de madera; el trasegar o la movilidad presente en la cotidianidad de esta etnia: el tiempo en espiral y trascendente a la muerte, y el territorio como base, memoria y espacio necesario de vida, identidad y habitar. Entre otras cosas, se concluye que el buen vivir yukpa como principio de equilibrio y como idea alejada del proyecto hegemónico desarrollista, además de ser totalmente colectivo y de insistir en un habitar conforme a una cultura ancestral y trashumante. KDV/250518

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración