Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El capitalismo, generador de la violencia: guerra o transformación estructural de los barrios y caseríos en El Salvador

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 87-105Tema(s): En: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. ECA En: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) ECAResumen: En el artículo se examina detalladamente cómo el sistema capitalista influye en la generación de violencia en El Salvador, específicamente en comunidades urbanas marginadas como barrios y caseríos. El autor argumenta que el capitalismo, a través de desigualdades económicas y sociales, crea condiciones propicias para la violencia. El artículo resalta cómo la falta de oportunidades económicas y educativas, la concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión social contribuyen a la desesperanza y la desigualdad en estas comunidades. Como resultado, se exploran las dinámicas de violencia, incluyendo la delincuencia y la criminalidad, que afectan a estos entornos. El autor también plantea la cuestión de si la transformación estructural de estos barrios y caseríos es una alternativa viable para abordar la violencia en lugar de recurrir a la guerra y la represión. Se argumenta que la inversión en educación, empleo, vivienda y servicios públicos puede ser una estrategia efectiva para mitigar la violencia y mejorar la calidad de vida en estas comunidades. RAR 10/2023
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas Lista(s) en las que aparece este ítem: Análisis documental
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación Rev0452 73 (752) 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18720

En el artículo se examina detalladamente cómo el sistema capitalista influye en la generación de violencia en El Salvador, específicamente en comunidades urbanas marginadas como barrios y caseríos. El autor argumenta que el capitalismo, a través de desigualdades económicas y sociales, crea condiciones propicias para la violencia. El artículo resalta cómo la falta de oportunidades económicas y educativas, la concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión social contribuyen a la desesperanza y la desigualdad en estas comunidades. Como resultado, se exploran las dinámicas de violencia, incluyendo la delincuencia y la criminalidad, que afectan a estos entornos. El autor también plantea la cuestión de si la transformación estructural de estos barrios y caseríos es una alternativa viable para abordar la violencia en lugar de recurrir a la guerra y la represión. Se argumenta que la inversión en educación, empleo, vivienda y servicios públicos puede ser una estrategia efectiva para mitigar la violencia y mejorar la calidad de vida en estas comunidades. RAR 10/2023

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración