Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Impunidad en el campo

Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 9-10Tema(s): En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: El ejército guatemalteco ha violado sistemáticamente los derechos humanos con total impunidad a raíz de la implementación de los planes de contrainsurgencia y de seguridad nacional durante los diferentes regímenes de facto. En el gobierno democrático de Vinicio Cerezo la represión descansa sobre viejas y nuevas formas de control y acción militar, bajo leyes que permiten actuar con impunidad, sus víctimas son indígenas y campesinos. De las viejas formas se destaca la Red de Comisionados Militares que es una estructura de civiles bajo las órdenes del ejército, su función es la represión. Las nuevas formas, las "patrullas de autodefensa civil", legalizadas por la Constitución de 1985 delatan y reprimen a los campesinos, roban y matan con impunidad constitucional. Las "aldeas Modelos" polos de desarrollo y zonas militarizadas son tomadas de la experiencia norteamericana en Vietnan, éstas son verdaderos campos de concentración instalados en las áreas de conflicto. Además de las violaciones a los derechos humanos y la militarización del país, la sociedad guatemalteca se caracteriza por las profundas divisiones sociales, culturales y políticas y en donde bajo el amparo de la constitución, el ejército y el gobierno civil los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. La consolidación de la democracia para el gobierno consiste en "olvidar el pasado", es decir, la constatación de la falta de una democracia verdadera frente a crímenes políticos, económicos y sociales y la necesaria reconstrucción de la sociedad civil, dónde es necesaria la desmilitarización, el respeto a la vida y la paz. VJ/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 14 (131) 1990 II Epoca (Servicio mensual de informacion y documentación) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 07895

El ejército guatemalteco ha violado sistemáticamente los derechos humanos con total impunidad a raíz de la implementación de los planes de contrainsurgencia y de seguridad nacional durante los diferentes regímenes de facto. En el gobierno democrático de Vinicio Cerezo la represión descansa sobre viejas y nuevas formas de control y acción militar, bajo leyes que permiten actuar con impunidad, sus víctimas son indígenas y campesinos. De las viejas formas se destaca la Red de Comisionados Militares que es una estructura de civiles bajo las órdenes del ejército, su función es la represión. Las nuevas formas, las "patrullas de autodefensa civil", legalizadas por la Constitución de 1985 delatan y reprimen a los campesinos, roban y matan con impunidad constitucional. Las "aldeas Modelos" polos de desarrollo y zonas militarizadas son tomadas de la experiencia norteamericana en Vietnan, éstas son verdaderos campos de concentración instalados en las áreas de conflicto. Además de las violaciones a los derechos humanos y la militarización del país, la sociedad guatemalteca se caracteriza por las profundas divisiones sociales, culturales y políticas y en donde bajo el amparo de la constitución, el ejército y el gobierno civil los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. La consolidación de la democracia para el gobierno consiste en "olvidar el pasado", es decir, la constatación de la falta de una democracia verdadera frente a crímenes políticos, económicos y sociales y la necesaria reconstrucción de la sociedad civil, dónde es necesaria la desmilitarización, el respeto a la vida y la paz. VJ/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración