Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Movilidad residencial / María Mercedes Di Virgilio

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 119-130Tema(s): En: Zunino Singh, Dhan Términos claves para los estudios de movilidad en América LatinaResumen: Este capítulo examina la movilidad residencial como un proceso complejo que implica el cambio de lugar de residencia de los individuos o familias, y que está profundamente influido por factores estructurales, institucionales y biográficos. Di Virgilio propone una mirada que va más allá del simple traslado físico, entendiendo la movilidad residencial como una estrategia de reproducción social y una práctica situada en contextos históricos y territoriales específicos. La autora analiza cómo el ciclo de vida, las condiciones socioeconómicas, las políticas públicas de vivienda y las dinámicas urbanas inciden en las decisiones y posibilidades de mudanza. También destaca la importancia de los componentes espaciales, como la localización, el acceso a servicios y las redes sociales, en la configuración de trayectorias residenciales. En el contexto latinoamericano, Di Virgilio subraya que la movilidad residencial está atravesada por desigualdades estructurales, informalidad urbana y déficits habitacionales, lo que genera formas de movilidad forzada, precaria o limitada. El capítulo invita a repensar la movilidad residencial no solo como un fenómeno cuantificable, sino como una experiencia cargada de significados, tensiones y aspiraciones.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 10.01.01 Z95t (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18714

Este capítulo examina la movilidad residencial como un proceso complejo que implica el cambio de lugar de residencia de los individuos o familias, y que está profundamente influido por factores estructurales, institucionales y biográficos. Di Virgilio propone una mirada que va más allá del simple traslado físico, entendiendo la movilidad residencial como una estrategia de reproducción social y una práctica situada en contextos históricos y territoriales específicos.

La autora analiza cómo el ciclo de vida, las condiciones socioeconómicas, las políticas públicas de vivienda y las dinámicas urbanas inciden en las decisiones y posibilidades de mudanza. También destaca la importancia de los componentes espaciales, como la localización, el acceso a servicios y las redes sociales, en la configuración de trayectorias residenciales.

En el contexto latinoamericano, Di Virgilio subraya que la movilidad residencial está atravesada por desigualdades estructurales, informalidad urbana y déficits habitacionales, lo que genera formas de movilidad forzada, precaria o limitada. El capítulo invita a repensar la movilidad residencial no solo como un fenómeno cuantificable, sino como una experiencia cargada de significados, tensiones y aspiraciones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración