Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Seguridad vial/ Mike Bess, Carla del Cueto

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 171-178Tema(s): En: Zunino Singh, Dhan Términos claves para los estudios de movilidad en América LatinaResumen: Este capítulo analiza el concepto de seguridad vial desde una perspectiva crítica y contextualizada en América Latina. Los autores cuestionan las nociones tradicionales centradas exclusivamente en la ingeniería del tránsito y la responsabilidad individual, proponiendo en cambio una mirada que incorpora factores sociales, políticos y culturales. Bess y del Cueto argumentan que la seguridad vial no puede reducirse a estadísticas de accidentes o campañas de concientización, sino que debe entenderse como un fenómeno complejo que refleja desigualdades estructurales, como la distribución del espacio urbano, el acceso a modos de transporte seguros y la visibilidad de ciertos actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas). El capítulo destaca cómo las políticas públicas muchas veces priorizan la fluidez vehicular sobre la seguridad de los más vulnerables, y cómo los discursos sobre seguridad vial pueden ser utilizados para disciplinar comportamientos sin cuestionar las condiciones materiales que los generan. En este sentido, se propone una reapropiación crítica del concepto, que lo vincule con el derecho a la ciudad y la justicia espacial.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 10.01.01 Z95t (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18714

Este capítulo analiza el concepto de seguridad vial desde una perspectiva crítica y contextualizada en América Latina. Los autores cuestionan las nociones tradicionales centradas exclusivamente en la ingeniería del tránsito y la responsabilidad individual, proponiendo en cambio una mirada que incorpora factores sociales, políticos y culturales.

Bess y del Cueto argumentan que la seguridad vial no puede reducirse a estadísticas de accidentes o campañas de concientización, sino que debe entenderse como un fenómeno complejo que refleja desigualdades estructurales, como la distribución del espacio urbano, el acceso a modos de transporte seguros y la visibilidad de ciertos actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas).

El capítulo destaca cómo las políticas públicas muchas veces priorizan la fluidez vehicular sobre la seguridad de los más vulnerables, y cómo los discursos sobre seguridad vial pueden ser utilizados para disciplinar comportamientos sin cuestionar las condiciones materiales que los generan. En este sentido, se propone una reapropiación crítica del concepto, que lo vincule con el derecho a la ciudad y la justicia espacial.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración