Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Redes / Jorge Blanco

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 153-159Tema(s): En: Zunino Singh, Dhan Términos claves para los estudios de movilidad en América LatinaResumen: En el capítulo “Redes”, Jorge Blanco propone una mirada crítica y compleja sobre el concepto de red como herramienta analítica fundamental para comprender las dinámicas de movilidad en América Latina. Lejos de concebir las redes únicamente como estructuras técnicas o infraestructurales —como carreteras, líneas de transporte o sistemas digitales—, el autor enfatiza su dimensión social, simbólica y espacial, destacando cómo las redes configuran y son configuradas por las prácticas cotidianas de movilidad. Blanco parte de una revisión conceptual del término “red” desde distintas disciplinas, como la geografía, la sociología y los estudios urbanos, para mostrar cómo este ha evolucionado desde una noción técnica hacia una categoría clave en el análisis de las relaciones sociales y espaciales. En este sentido, las redes no solo conectan puntos en el espacio, sino que también articulan actores, territorios, saberes y tecnologías, generando formas específicas de circulación, acceso y exclusión. El autor subraya que en el contexto latinoamericano, las redes de movilidad están marcadas por asimetrías estructurales, donde factores como la clase social, el género, la etnia y la localización territorial determinan el grado de acceso y participación en dichas redes. Así, la movilidad no es un derecho universalmente garantizado, sino una práctica profundamente desigual, mediada por relaciones de poder que se manifiestan en la infraestructura, la política pública y la experiencia cotidiana del desplazamiento. Además, Blanco propone pensar las redes como formas de agencia colectiva, donde los sujetos no solo son usuarios pasivos, sino también productores de movilidad. Esta perspectiva permite visibilizar experiencias alternativas y resistencias, como las redes comunitarias de transporte, los circuitos informales o las prácticas de movilidad sustentable. En suma, el capítulo “Redes” ofrece una herramienta teórica y metodológica potente para analizar la movilidad en América Latina desde una perspectiva crítica, relacional y situada.
Tipo de ítem: Libros
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 10.01.01 Z95t (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18714

En el capítulo “Redes”, Jorge Blanco propone una mirada crítica y compleja sobre el concepto de red como herramienta analítica fundamental para comprender las dinámicas de movilidad en América Latina. Lejos de concebir las redes únicamente como estructuras técnicas o infraestructurales —como carreteras, líneas de transporte o sistemas digitales—, el autor enfatiza su dimensión social, simbólica y espacial, destacando cómo las redes configuran y son configuradas por las prácticas cotidianas de movilidad.

Blanco parte de una revisión conceptual del término “red” desde distintas disciplinas, como la geografía, la sociología y los estudios urbanos, para mostrar cómo este ha evolucionado desde una noción técnica hacia una categoría clave en el análisis de las relaciones sociales y espaciales. En este sentido, las redes no solo conectan puntos en el espacio, sino que también articulan actores, territorios, saberes y tecnologías, generando formas específicas de circulación, acceso y exclusión.

El autor subraya que en el contexto latinoamericano, las redes de movilidad están marcadas por asimetrías estructurales, donde factores como la clase social, el género, la etnia y la localización territorial determinan el grado de acceso y participación en dichas redes. Así, la movilidad no es un derecho universalmente garantizado, sino una práctica profundamente desigual, mediada por relaciones de poder que se manifiestan en la infraestructura, la política pública y la experiencia cotidiana del desplazamiento.

Además, Blanco propone pensar las redes como formas de agencia colectiva, donde los sujetos no solo son usuarios pasivos, sino también productores de movilidad. Esta perspectiva permite visibilizar experiencias alternativas y resistencias, como las redes comunitarias de transporte, los circuitos informales o las prácticas de movilidad sustentable.

En suma, el capítulo “Redes” ofrece una herramienta teórica y metodológica potente para analizar la movilidad en América Latina desde una perspectiva crítica, relacional y situada.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración