Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Costa Rica: alternativas al ajuste estructural (entrevista a Carlos Hernández, miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Campesino Justicia y Desarrollo)

Analíticas: Mostrar analíticasDescripción: páginas 16-18Tema(s): En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: Se ahonda en la situación del sector campesino costarricense luego de ocho años de ajuste estructural se indica que el gobierno actual (administración Calderón Fournier) comenzó con una política muy hábil de negociación, ya que había estado ausente del poder político durante ocho años y desconocía a fondo los programas de ajuste estructural es esta la razón por la que trata de negociar con los diferentes sectores afectados con el fin de evitar problemas sociales más profundos. Mantiene la política de desestimulación alimentaria, pero a su vez busca la forma de abrir algún espacio de incorporación para el productor campesino. Se plantea al campesino producir para la exportación e integrarse a la gran empresa o a las transnacionales. Como resultado de esa política, en Costa Rica casi han desaparecido las parcelas que producían maíz, frijol y arroz, por el poco apoyo de los organismos económicos internacionales y los bancos estatales, los cuales ya no prestan para estas actividades de allí la desarticulación de instituciones que canalizaban la comercialización de los granos básicos como el Consejo Nacional de Producción (CNP) el campesino debe enfrentar una situación sumamente dura. El gobierno, se inclina ahora por dar crédito a la producción de cítricos, piña y otros lo más grave del asunto es que son las grandes empresas o las transnacionales las que deciden la forma en que se manejará la parcela y el campesino pasa a ser un peón en su propia parcela y no puede introducir ningún cambio porque se le puede acusar de rompimiento de contrato. Se enfatiza también en la expansión bananera que se ha dado en el país en los últimos años, como consecuencia clara del poco poyo que el campesino ha recibido del gobierno los parceleros venden sus tierras a las bananeras y se quedan trabajando como peones. En síntesis, el campesino no encuentra salida a su difícil situación. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 17 (169) 1993 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06985

Se ahonda en la situación del sector campesino costarricense luego de ocho años de ajuste estructural
se indica que el gobierno actual (administración Calderón Fournier) comenzó con una política muy hábil de negociación, ya que había estado ausente del poder político durante ocho años y desconocía a fondo los programas de ajuste estructural
es esta la razón por la que trata de negociar con los diferentes sectores afectados con el fin de evitar problemas sociales más profundos. Mantiene la política de desestimulación alimentaria, pero a su vez busca la forma de abrir algún espacio de incorporación para el productor campesino. Se plantea al campesino producir para la exportación e integrarse a la gran empresa o a las transnacionales. Como resultado de esa política, en Costa Rica casi han desaparecido las parcelas que producían maíz, frijol y arroz, por el poco apoyo de los organismos económicos internacionales y los bancos estatales, los cuales ya no prestan para estas actividades
de allí la desarticulación de instituciones que canalizaban la comercialización de los granos básicos como el Consejo Nacional de Producción (CNP)
el campesino debe enfrentar una situación sumamente dura. El gobierno, se inclina ahora por dar crédito a la producción de cítricos, piña y otros
lo más grave del asunto es que son las grandes empresas o las transnacionales las que deciden la forma en que se manejará la parcela y el campesino pasa a ser un peón en su propia parcela y no puede introducir ningún cambio porque se le puede acusar de rompimiento de contrato. Se enfatiza también en la expansión bananera que se ha dado en el país en los últimos años, como consecuencia clara del poco poyo que el campesino ha recibido del gobierno
los parceleros venden sus tierras a las bananeras y se quedan trabajando como peones. En síntesis, el campesino no encuentra salida a su difícil situación. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración