Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Honduras: peregrinación indígena / Guillermo Brunner

Analíticas: Mostrar analíticasDescripción: páginas 8-9Tema(s): En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: Analiza la situación de los indígenas en la conmemoración de los 500 años de "descubrimiento". Para unos, éste período puede parecer poco, pero para los indígenas que sufren cada momento de la explotación, ha sido un período interminable. La peregrinación de los Lencas, Tolupanes, Garífunas y Misquitos a Tegucigalpa y su asentamiento cerca del Congreso Nacional, sirvió para demostrar que la sangre india está más viva que nunca. Siete días después de estar allí, sus demandas fueron cumplidas, de esta forma pudieron regresar a sus tierras. Se analiza el libro de Ramón Rivas "Pueblos indígenas y garífunas de Honduras", donde se explica que la conquista y la colonización fueron procesos de expropiación que produjeron una nueva forma de tenencia de la tierra, caracterizada por grandes extensiones en pocas manos, así nació el latifundio el cual se mantiene actualmente. En el encuentro de los pueblos indígenas con el Presidente Reina, se le expuso sobre sus problemas, condiciones de vida, la marginación de la que han sido objeto por tantos años, el analfabetismo, la mortalidad y la violación de sus derechos humanos. La Comisión encargada de negociar reconoció estas aseveraciones, las cuales explican la situación actual de estos pueblos. El gobierno se comprometió a construir carreteras y caminos y a mantener la Secretaría de Comunicación y Transporte (SECOPT) en Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, la Paz, Olancho y Yoro, así como a legalizar la tenencia de tierras de dichas comunidades, además de compensar a los Pech por las tierras que les fueron quitadas, también se comprometió a dar solución inmediata al problema que enfrentan 27 tribus Xicaques del Yoro, relacionados con la tenencia de tierras. Se espera que el arreglo haya sido definido, pues de no ser así los indígenas manifestaron que regresarían al Congreso hasta que las peticiones fueran cumplidas. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 18 (196) 1994 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 07142

Analiza la situación de los indígenas en la conmemoración de los 500 años de "descubrimiento". Para unos, éste período puede parecer poco, pero para los indígenas que sufren cada momento de la explotación, ha sido un período interminable. La peregrinación de los Lencas, Tolupanes, Garífunas y Misquitos a Tegucigalpa y su asentamiento cerca del Congreso Nacional, sirvió para demostrar que la sangre india está más viva que nunca. Siete días después de estar allí, sus demandas fueron cumplidas, de esta forma pudieron regresar a sus tierras. Se analiza el libro de Ramón Rivas "Pueblos indígenas y garífunas de Honduras", donde se explica que la conquista y la colonización fueron procesos de expropiación que produjeron una nueva forma de tenencia de la tierra, caracterizada por grandes extensiones en pocas manos, así nació el latifundio el cual se mantiene actualmente. En el encuentro de los pueblos indígenas con el Presidente Reina, se le expuso sobre sus problemas, condiciones de vida, la marginación de la que han sido objeto por tantos años, el analfabetismo, la mortalidad y la violación de sus derechos humanos. La Comisión encargada de negociar reconoció estas aseveraciones, las cuales explican la situación actual de estos pueblos. El gobierno se comprometió a construir carreteras y caminos y a mantener la Secretaría de Comunicación y Transporte (SECOPT) en Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, la Paz, Olancho y Yoro, así como a legalizar la tenencia de tierras de dichas comunidades, además de compensar a los Pech por las tierras que les fueron quitadas, también se comprometió a dar solución inmediata al problema que enfrentan 27 tribus Xicaques del Yoro, relacionados con la tenencia de tierras. Se espera que el arreglo haya sido definido, pues de no ser así los indígenas manifestaron que regresarían al Congreso hasta que las peticiones fueran cumplidas. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración