Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La subcontratación internacional: análisis comparativo entre China y México/ Leslie Sklair

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 851-859Tema(s): En: Banco Nacional de Comercio Exterior. Comercio ExteriorResumen: Análisis socio-económico comparativo entre México y China, países donde la industria maquiladora ha crecido a ritmos elevados. Hoy en día la inversión extranjera es proclamada principalmente por las empresas transnacionales como una fuente de desarrollo, la industrialización basada en las exportaciones, impulsada por la tecnología y la inversión extranjera, ha puesto en jaque a las estrategias tradicionales que se basan en la sustitución de importaciones y exportaciones de productos básicos, suponiéndose que con los ingresos generados posteriormente se importará lo que requiere una industrialización satisfactoria. Posteriormente se describen datos generales sobre la maquila en México, cómo se establecieron lugares donde operan, su orientación exportadora, ingresos por divisas, transferencia de tecnología, condiciones y horas de trabajo. Más tarde se estudian estas mismas variables en la zona económica especial de Schenzhen en China, que se encuentra contigua a Hong Kong y es una especie de Japón entre el capitalismo y el comunismo. En la industria maquiladora de las regiones mencionadas, la lógica de la producción transnacional se contrapone en puntos claves a una estrategia de desarrollo progresista; estas zonas dedicadas a la producción para la exportación son un campo de batalla entre quienes defienden los intereses del capital transnacional y quienes defienden los de las clases populares que a largo plazo tienden al antagonismo. Las estrategias de puertas abiertas ofrecen un dilema entre la dependencia sin desarrollo y desarrollo capitalista sin justicia social, además sería poco realista que quienes se sirven del desarrollo dependiente renuncien a sus privilegios para buscar una opción más seria de desarrollo económico. VJ/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0324 39 (10) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23123

Análisis socio-económico comparativo entre México y China, países donde la industria maquiladora ha crecido a ritmos elevados. Hoy en día la inversión extranjera es proclamada principalmente por las empresas transnacionales como una fuente de desarrollo, la industrialización basada en las exportaciones, impulsada por la tecnología y la inversión extranjera, ha puesto en jaque a las estrategias tradicionales que se basan en la sustitución de importaciones y exportaciones de productos básicos, suponiéndose que con los ingresos generados posteriormente se importará lo que requiere una industrialización satisfactoria. Posteriormente se describen datos generales sobre la maquila en México, cómo se establecieron lugares donde operan, su orientación exportadora, ingresos por divisas, transferencia de tecnología, condiciones y horas de trabajo. Más tarde se estudian estas mismas variables en la zona económica especial de Schenzhen en China, que se encuentra contigua a Hong Kong y es una especie de Japón entre el capitalismo y el comunismo. En la industria maquiladora de las regiones mencionadas, la lógica de la producción transnacional se contrapone en puntos claves a una estrategia de desarrollo progresista; estas zonas dedicadas a la producción para la exportación son un campo de batalla entre quienes defienden los intereses del capital transnacional y quienes defienden los de las clases populares que a largo plazo tienden al antagonismo. Las estrategias de puertas abiertas ofrecen un dilema entre la dependencia sin desarrollo y desarrollo capitalista sin justicia social, además sería poco realista que quienes se sirven del desarrollo dependiente renuncien a sus privilegios para buscar una opción más seria de desarrollo económico. VJ/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración