Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El proceso de Esquipulas y el conflicto centroamericano / Oscar Alvarez

Por: Descripción: páginas 25-35Tema(s): En: Universidad Nacional de Costa Rica. Relaciones InternacionalesResumen: Análisis histórico-político del proceso de negociación y pacificación conocido como Plan de Paz. Introduce aspectos que considera fundamentales en la concepción del plan del presidente Arias Sánchez: Contadora, Grupo de Apoyo, Internacional Socialista, neutralidad, etc. Luego, sobre el contexto político que posibilitó el surgimiento de esta alternativa de negociación, analiza las reacciones de los actores políticos nacionales e internacionales, tanto a favor como en contra, así como sus principales argumentos. Enumera el significado que tuvo para Costa Rica, el impulso del plan de paz, principalmente en su política exterior y en su imagen internacional; además hace un recuento superficial de los acuerdos de Esquipulas II y III, así como de los Acuerdos de Sapoá. Concluye sobre el argumento de que la paz y la democracia en la región dependen del gobierno sandinista y del gobierno cubano, que Nicaragua no da muestras de querer cumplir con los compromisos firmados pues ya consiguió su objetivo: eliminar la "resistencia" , ganando oxígeno mientras concluía la administración de Reagan; que Managua ha demostrado hacer concesiones democráticas sólo bajo presión militar y que si bien el Plan de paz resquebrajó la influencia norteamericana, no es un modo de frenar la intervención soviética-cubana en Nicaragua, por ello recomienda una readecuación de la diplomacia de Costa Rica sobre bases más realistas. AR/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Colección Centroamérica

Análisis histórico-político del proceso de negociación y pacificación conocido como Plan de Paz. Introduce aspectos que considera fundamentales en la concepción del plan del presidente Arias Sánchez: Contadora, Grupo de Apoyo, Internacional Socialista, neutralidad, etc. Luego, sobre el contexto político que posibilitó el surgimiento de esta alternativa de negociación, analiza las reacciones de los actores políticos nacionales e internacionales, tanto a favor como en contra, así como sus principales argumentos. Enumera el significado que tuvo para Costa Rica, el impulso del plan de paz, principalmente en su política exterior y en su imagen internacional; además hace un recuento superficial de los acuerdos de Esquipulas II y III, así como de los Acuerdos de Sapoá. Concluye sobre el argumento de que la paz y la democracia en la región dependen del gobierno sandinista y del gobierno cubano, que Nicaragua no da muestras de querer cumplir con los compromisos firmados pues ya consiguió su objetivo: eliminar la "resistencia" , ganando oxígeno mientras concluía la administración de Reagan; que Managua ha demostrado hacer concesiones democráticas sólo bajo presión militar y que si bien el Plan de paz resquebrajó la influencia norteamericana, no es un modo de frenar la intervención soviética-cubana en Nicaragua, por ello recomienda una readecuación de la diplomacia de Costa Rica sobre bases más realistas. AR/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración