El auge del solidarismo en la década del 80 en Costa Rica/ Combertty Rodríguez García
Descripción: páginas 37-58 : tablasTema(s): En: El Sindicalismo y la crisis centroamericana en la presente décadaResumen: Se enfatiza en los aspectos que permiten la consolidación del solidarismo en Costa Rica, entre ellos se destaca el apoyo que ha obtenido por parte de importantes sectores de la vida nacional, los cuales pasan a constituirse en aliados del movimiento solidarista, estos son: la jerarquía de la iglesia católica, los medios de comunicación de masas, los partidos políticos mayoritarios y la clase política nacional, quienes han dispuesto practicar un discurso que favorezca al solidarismo y por ende contrario al sindicalismo. Se da una breve síntesis de los orígenes del solidarismo en la década del 40 y se llega a 1980 cuando el movimiento crea sus bases ideológicas y su verdadera fisonomía como un movimiento social, es a partir de ese momento cuando se da la etapa de expansión en el contexto de la crisis económica de los años 80s. Se pretende demostrar que el proceso de consolidación del solidarismo se da por un encuentro de factores nacionales e internacionales que le favorecieron, rechazando así los argumentos empresariales que atribuyen el desarrollo del movimiento solidarista a la debilidad y errores del sindicalismo. No obstante se afirma que el movimiento sindical se constituye en un factor que contribuye en el proceso de consolidación del solidarismo, dada su situación y perspectiva sindical en el período de crisis económica. OB/JM
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 13.06.01 S616s (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 13070 |
Colección Centroamérica
Se enfatiza en los aspectos que permiten la consolidación del solidarismo en Costa Rica, entre ellos se destaca el apoyo que ha obtenido por parte de importantes sectores de la vida nacional, los cuales pasan a constituirse en aliados del movimiento solidarista, estos son: la jerarquía de la iglesia católica, los medios de comunicación de masas, los partidos políticos mayoritarios y la clase política nacional, quienes han dispuesto practicar un discurso que favorezca al solidarismo y por ende contrario al sindicalismo. Se da una breve síntesis de los orígenes del solidarismo en la década del 40 y se llega a 1980 cuando el movimiento crea sus bases ideológicas y su verdadera fisonomía como un movimiento social, es a partir de ese momento cuando se da la etapa de expansión en el contexto de la crisis económica de los años 80s. Se pretende demostrar que el proceso de consolidación del solidarismo se da por un encuentro de factores nacionales e internacionales que le favorecieron, rechazando así los argumentos empresariales que atribuyen el desarrollo del movimiento solidarista a la debilidad y errores del sindicalismo. No obstante se afirma que el movimiento sindical se constituye en un factor que contribuye en el proceso de consolidación del solidarismo, dada su situación y perspectiva sindical en el período de crisis económica. OB/JM
No hay comentarios en este titulo.