Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Costa Rica: disputadas elecciones en su fase final

Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDescripción: páginas 9-11Tema(s): En: Universidad de Costa Rica Centroamérica HoyResumen: Terminó la fase de reuniones políticas de los partidos mayoritarios de Costa Rica, el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Costa Rica cuenta con un sistema de elecciones muy confiable, las cuales se realizan cada cuatro años. En estas elecciones que se llevarán a cabo en febrero de 1990 además de estos dos partidos, participarán la Coalición Pueblo Unido, el Partido Revolucionario de los Trabajadores en Lucha o de centro izquierda y, el Partido del Progreso. El representante del PUSC es Rafael Ángel Calderón, abogado de profesión y que sido derrotado en las dos últimas elecciones, primero por Luis Alberto Monge y luego por Oscar Arias. El representante del PLN es el economista de 61 años de edad, Carlos Manuel Castillo quien realiza su primer intento por alcanzar la presidencia. La campaña electoral ha sido catalogada como fría por los observadores ante la falta de entusiasmo por parte del pueblo. En una encuesta de opinión pública se consideró la campaña como superficial, esto por un 39 por ciento de los encuestados y como demagógica por un 35 por ciento. En los ofrecimientos en el plano económico y social coinciden las dos posiciones mayoritarias; crédito para los agricultores, control de la inflación, vivienda, atención a la mujer y empleo. El PUSC plantea otros temas como la corrupción y el narcotráfico, aparte de esto, tiene la ventaja del desgaste de las posiciones socialdemócratas del PLN tras dos gobiernos consecutivos. En las encuestas, el PUSC encabeza con un 43.4 por ciento contra un 42.8 por ciento del PLN. Pero existe un gran número de indecisos que al fin y al cabo serán quienes inclinen la balanza. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0165 (34) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2638

Colección Centroamérica

Terminó la fase de reuniones políticas de los partidos mayoritarios de Costa Rica, el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Costa Rica cuenta con un sistema de elecciones muy confiable, las cuales se realizan cada cuatro años. En estas elecciones que se llevarán a cabo en febrero de 1990 además de estos dos partidos, participarán la Coalición Pueblo Unido, el Partido Revolucionario de los Trabajadores en Lucha o de centro izquierda y, el Partido del Progreso. El representante del PUSC es Rafael Ángel Calderón, abogado de profesión y que sido derrotado en las dos últimas elecciones, primero por Luis Alberto Monge y luego por Oscar Arias. El representante del PLN es el economista de 61 años de edad, Carlos Manuel Castillo quien realiza su primer intento por alcanzar la presidencia. La campaña electoral ha sido catalogada como fría por los observadores ante la falta de entusiasmo por parte del pueblo. En una encuesta de opinión pública se consideró la campaña como superficial, esto por un 39 por ciento de los encuestados y como demagógica por un 35 por ciento. En los ofrecimientos en el plano económico y social coinciden las dos posiciones mayoritarias; crédito para los agricultores, control de la inflación, vivienda, atención a la mujer y empleo. El PUSC plantea otros temas como la corrupción y el narcotráfico, aparte de esto, tiene la ventaja del desgaste de las posiciones socialdemócratas del PLN tras dos gobiernos consecutivos. En las encuestas, el PUSC encabeza con un 43.4 por ciento contra un 42.8 por ciento del PLN. Pero existe un gran número de indecisos que al fin y al cabo serán quienes inclinen la balanza. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración