Condiciones de vida de los asentamientos populares urbanos en el área metropolitana de San Salvador/ Idalia Ivon Pereira
Tipo de material:

Imagen de cubierta | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0235 (49) 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 22012 |
Colección Centroamérica
Se presentan los antecedentes históricos de los asentamientos populares urbanos. Se incluye la situación económica, las secuelas que ha dejado la guerra en términos de muertos, heridos y desplazados, el deterioro de las condiciones económicas de los sectores más pobres de El Salvador y, la situación socio-política. En 1987 los problemas del financiamiento para la reconstrucción y para la continuación del esfuerzo bélico le suponen graves dificultades al gobierno. Se analiza el perfil de los asentamientos antes del terremoto del 10 de octubre, origen y tamaño de los tugurios, procedencia y motivos de desplazamiento de las familias, características sociodemográficas, de ocupación y oficio, la estructura de ingresos y gastos familiares, la organización y participación comunal. Por sus características (ubicación, el no pago de terrenos y de vivienda y, en algunos casos, de servicios básicos, entre otras), el tugurio parece ser la única alternativa en términos de habitabilidad para las familias que no pueden pagar rentas o que por su tamaño familiar no las aceptan en el mesón, o bien, que por sus ingresos tampoco pueden pagar lotes a plazos en colonias ilegales. El tugurio es, además, el centro donde convergen los resultados o consecuencias directas o indirectas del desarrollo de los distintos modelos socio-económicos implantados a lo largo de las últimas décadas en el país y de los conflictos derivados de los mismos, así como de los problemas ocasionados por catástrofes naturales. HB/MR
No hay comentarios en este titulo.