Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Costa Rica: los grupos sociales de riesgo para la sobrevivencia infantil 1960-1984 / Hugo Behm Rosas, Damaris Granados Bloise, Arodys Robles Soto [impreso]

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Serie A / CELADE ; N° 1049Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: San José, Costa Rica: CELADE, Ministerio de Salud, Centro e investigaciones históricas (UCR); 1987Descripción: 86 páginas: tablas, gráficosISBN:
  • [Sin ISBN]
Tema(s): Resumen: Se enfatiza en la disminución de la mortalidad infantil con el correr del tiempo, ante todo en el presente siglo donde la tasa de mortalidad infantil ha sido descendente a partir de la década de 1920; en 1961 la tasa fue de un 63 por mil, en 1970 se redujo, y ya para 1980 la tasa se estabilizó en un 20 por cada mil. Se ahonda en la forma en que ocurrió la baja en la mortalidad infantil entre 1961 y 1981, según diferentes grupos sociales. Otro aspecto importante dentro de la investigación fue el determinar un panorama epidemiológico de la mortalidad infantil por medio de variables socio-geográficas, con el fin de poder identificar los grupos con distinto riesgo de morir en esa edad y estimar las poblaciones expuestas a ellos, con el fin de contribuir a una planificación para las poblaciones de alto riesgo. Se analiza el cambio que se produjo durante el decenio de 1970 en los elementos relativos asociados a los factores de riesgo. Se exponen las características socio-económicas de Costa Rica durante el período en estudio y la evolución de la mortalidad infantil. Los resultados de la investigación se dan a conocer a partir de las diferencias de la mortalidad asociadas a los grupos socio-ocupacionales del jefe del hogar y de la educación materna, relacionados luego con el grado de ruralidad de la residencia y las mismas condiciones de la vivienda. Posteriormente se dan los riesgos relativos y atribuibles a estos factores mencionados, lo cual aunado a la información disponible, permite determinar poblaciones expuestas a determinados riesgos de morir en el primer año de vida, describiendo sus características más sobresalientes. Se completa con las exposición de algunas de sus implicaciones para las políticas dirigidas a la reducción de la mortalidad. OB/alj
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: Mayo 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Se enfatiza en la disminución de la mortalidad infantil con el correr del tiempo, ante todo en el presente siglo donde la tasa de mortalidad infantil ha sido descendente a partir de la década de 1920; en 1961 la tasa fue de un 63 por mil, en 1970 se redujo, y ya para 1980 la tasa se estabilizó en un 20 por cada mil. Se ahonda en la forma en que ocurrió la baja en la mortalidad infantil entre 1961 y 1981, según diferentes grupos sociales. Otro aspecto importante dentro de la investigación fue el determinar un panorama epidemiológico de la mortalidad infantil por medio de variables socio-geográficas, con el fin de poder identificar los grupos con distinto riesgo de morir en esa edad y estimar las poblaciones expuestas a ellos, con el fin de contribuir a una planificación para las poblaciones de alto riesgo. Se analiza el cambio que se produjo durante el decenio de 1970 en los elementos relativos asociados a los factores de riesgo. Se exponen las características socio-económicas de Costa Rica durante el período en estudio y la evolución de la mortalidad infantil. Los resultados de la investigación se dan a conocer a partir de las diferencias de la mortalidad asociadas a los grupos socio-ocupacionales del jefe del hogar y de la educación materna, relacionados luego con el grado de ruralidad de la residencia y las mismas condiciones de la vivienda. Posteriormente se dan los riesgos relativos y atribuibles a estos factores mencionados, lo cual aunado a la información disponible, permite determinar poblaciones expuestas a determinados riesgos de morir en el primer año de vida, describiendo sus características más sobresalientes. Se completa con las exposición de algunas de sus implicaciones para las políticas dirigidas a la reducción de la mortalidad. OB/alj

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración