Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Washington presiona / Raúl Marín

Por: Descripción: página 25Tema(s): En: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: La paz en El Salvador comenzó a discutirse en forma seria en el momento en que el jefe del estado mayor conjunto del ejército norteamericano viajó a El Salvador para explicar a los militares que el Pentágono les había dado definitivamente la espalda, es en ese momento cuando se comienza a discutir el plan del mediador de las Naciones Unidas. En Guatemala, Estados Unidos suspendió la ayuda militar aduciendo la violación a los derechos humanos. Para Tegucigalpa dijo que las dimensiones del ejército eran desproporcionadas; sin duda Estados Unidos buscaba el cambio de su política dejando de lado el militarismo, este tema se incorporó en las reuniones de presidentes. Para 1992 el ejército de El Salvador acepta su paso a "la reserva", con la firma de los acuerdos de paz en Nueva York en Honduras se elimina el cargo de comandante de las fuerzas armadas y coloca a éstas bajo la autoridad del Ministerio de Defensa. En Guatemala el poder se ejerce mediante una Junta de Comandantes, sin embargo Washington presiona a los militares con el fin de que acepten el cambio hacia un proyecto democrático de la sociedad. La relación entre Centroamérica y el Pentágono que en la década de 1980 se caracterizó por la presencia de asesores, está entrando en una etapa más compleja donde se exige por parte de Estados Unidos colaboración en la lucha contra las drogas y se reserva el control militar del continente. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0755 10 (88) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22381

Colección Centroamérica

La paz en El Salvador comenzó a discutirse en forma seria en el momento en que el jefe del estado mayor conjunto del ejército norteamericano viajó a El Salvador para explicar a los militares que el Pentágono les había dado definitivamente la espalda, es en ese momento cuando se comienza a discutir el plan del mediador de las Naciones Unidas. En Guatemala, Estados Unidos suspendió la ayuda militar aduciendo la violación a los derechos humanos. Para Tegucigalpa dijo que las dimensiones del ejército eran desproporcionadas; sin duda Estados Unidos buscaba el cambio de su política dejando de lado el militarismo, este tema se incorporó en las reuniones de presidentes. Para 1992 el ejército de El Salvador acepta su paso a "la reserva", con la firma de los acuerdos de paz en Nueva York en Honduras se elimina el cargo de comandante de las fuerzas armadas y coloca a éstas bajo la autoridad del Ministerio de Defensa. En Guatemala el poder se ejerce mediante una Junta de Comandantes, sin embargo Washington presiona a los militares con el fin de que acepten el cambio hacia un proyecto democrático de la sociedad. La relación entre Centroamérica y el Pentágono que en la década de 1980 se caracterizó por la presencia de asesores, está entrando en una etapa más compleja donde se exige por parte de Estados Unidos colaboración en la lucha contra las drogas y se reserva el control militar del continente. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración