Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Políticas económicas vigentes en los países centroamericanos a enero de 1992

Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 67-139Otro título:
  • Centro América: reestructuración del proceso de integración e inserción de la región en la economía internacional
Tema(s): En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticas Panorama CentroamericanoResumen: Primeramente realiza una síntesis de los aspectos más relevantes de las medidas tomadas en la perspectiva regional en función al grado de coherencia y las posibilidades de coordinación. Presenta una serie de cuadros comparativos de las políticas vigentes y se identifica con un asterisco los datos que han cambiado de octubre de 1991 a enero de 1992, incluyendo además notas explicativas, las cuales amplían la información brindada en los cuadros. Se indica que en los últimos años, los países centroamericanos han realizado importantes esfuerzos con el fin de estabilizar sus economías, iniciando procesos de liberación que tienen por objetivo lograr una exitosa inserción en el mercado internacional. En este punto ha jugado un papel fundamental el apoyo técnico y financiero de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, lo que ha servido para que se homogenicen las políticas macroeconómicas de la región. Los cuadros comparativos con las principales políticas económicas de los países centroamericanos a enero de 1992 permiten inferir que, en términos generales, se ha logrado una amplia simplificación en el uso de los diferentes instrumentos de política económica. Se nota la convergencia en la orientación de la política que probablemente podría conducir en el mediano plazo a un patrón uniforme. En el corto plazo es importante fortalecer los mecanismos de coordinación de las políticas de estabilización y ajuste estructural, con el fin de armonizar los objetivos nacionales con los regionales. Se hace un llamado sobre los instrumentos de mayor impacto en las relaciones comerciales y financieras intrarregionales. En la política comercial se destaca la liberalización, materializada en la reducción de la política arancelaria, en la política de los precios; de esta forma, se han liberalizado la mayoría de los productos. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0731 (40) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22469

Colección Centroamérica

Primeramente realiza una síntesis de los aspectos más relevantes de las medidas tomadas en la perspectiva regional en función al grado de coherencia y las posibilidades de coordinación. Presenta una serie de cuadros comparativos de las políticas vigentes y se identifica con un asterisco los datos que han cambiado de octubre de 1991 a enero de 1992, incluyendo además notas explicativas, las cuales amplían la información brindada en los cuadros. Se indica que en los últimos años, los países centroamericanos han realizado importantes esfuerzos con el fin de estabilizar sus economías, iniciando procesos de liberación que tienen por objetivo lograr una exitosa inserción en el mercado internacional. En este punto ha jugado un papel fundamental el apoyo técnico y financiero de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, lo que ha servido para que se homogenicen las políticas macroeconómicas de la región. Los cuadros comparativos con las principales políticas económicas de los países centroamericanos a enero de 1992 permiten inferir que, en términos generales, se ha logrado una amplia simplificación en el uso de los diferentes instrumentos de política económica. Se nota la convergencia en la orientación de la política que probablemente podría conducir en el mediano plazo a un patrón uniforme. En el corto plazo es importante fortalecer los mecanismos de coordinación de las políticas de estabilización y ajuste estructural, con el fin de armonizar los objetivos nacionales con los regionales. Se hace un llamado sobre los instrumentos de mayor impacto en las relaciones comerciales y financieras intrarregionales. En la política comercial se destaca la liberalización, materializada en la reducción de la política arancelaria, en la política de los precios; de esta forma, se han liberalizado la mayoría de los productos. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración