Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El movimiento laboral en El Salvador: ¿nuevos roles?

Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 18-24Tema(s): En: Centro de Investigación y Acción Social (CINAS) Boletín de Análisis e InformaciónResumen: Analiza críticamente la situación actual del movimiento laboral salvadoreño y se reconocen los avances en los campos social y político alcanzados en las últimas dos décadas, pero a la vez se aclara que dicho movimiento se enfrenta a una situación nueva de paz y reconstrucción nacional. En este momento el movimiento debe demostrar capacidad propositiva, creativa y crítica, de tal manera es necesario una nueva estrategia de trabajo, desmovilización reivindicativa, la presencia política deberá de ser repensada y readecuada a las necesidades de la concertación, la pacificación y la reconstrucción nacional. El movimiento laboral salvadoreño debe adoptar un nuevo perfíl y un nuevo papel, buscando siempre el beneficio de los trabajadores salvadoreños. Señala la movilización magisterial y los paros convocados por la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES), a fin de obtener un alza salarial, la cual se logró gracias al gran apoyo obtenido, pues al menos 28 mil maestros serán beneficiados con los acuerdos, con esto; el Estado destinará anualmente para cubrir el aumento salarial la cantidad de 73.627.367 de colones. Con el movimiento magisterial se muestran dos cosas, por un lado que las posiciones intransigentes persisten en una parte del sector magisterial y en general en el movimiento laboral salvadoreño, y por otro, la preocupación del divisionismo del movimiento magisterial, por lo que se debe de luchar para evitar que esto suceda. Luego se ahonda en la huelga intergremial que fue apoyada por unos 70 mil trabajadores, las demandas del paro eran: un aumento de 500 colones para los empleados públicos, el 25 por ciento de aumento para los trabajadores de empresas privadas y las rebajas en las tarifas se servicios públicos, el resultado de esta huelga fue negativo para el movimiento ya que no obtuvieron lo deseado. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0083 (13) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23025

Colección Centroamérica

Analiza críticamente la situación actual del movimiento laboral salvadoreño y se reconocen los avances en los campos social y político alcanzados en las últimas dos décadas, pero a la vez se aclara que dicho movimiento se enfrenta a una situación nueva de paz y reconstrucción nacional. En este momento el movimiento debe demostrar capacidad propositiva, creativa y crítica, de tal manera es necesario una nueva estrategia de trabajo, desmovilización reivindicativa, la presencia política deberá de ser repensada y readecuada a las necesidades de la concertación, la pacificación y la reconstrucción nacional. El movimiento laboral salvadoreño debe adoptar un nuevo perfíl y un nuevo papel, buscando siempre el beneficio de los trabajadores salvadoreños. Señala la movilización magisterial y los paros convocados por la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES), a fin de obtener un alza salarial, la cual se logró gracias al gran apoyo obtenido, pues al menos 28 mil maestros serán beneficiados con los acuerdos, con esto; el Estado destinará anualmente para cubrir el aumento salarial la cantidad de 73.627.367 de colones. Con el movimiento magisterial se muestran dos cosas, por un lado que las posiciones intransigentes persisten en una parte del sector magisterial y en general en el movimiento laboral salvadoreño, y por otro, la preocupación del divisionismo del movimiento magisterial, por lo que se debe de luchar para evitar que esto suceda. Luego se ahonda en la huelga intergremial que fue apoyada por unos 70 mil trabajadores, las demandas del paro eran: un aumento de 500 colones para los empleados públicos, el 25 por ciento de aumento para los trabajadores de empresas privadas y las rebajas en las tarifas se servicios públicos, el resultado de esta huelga fue negativo para el movimiento ya que no obtuvieron lo deseado. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración