Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El ajuste, la estabilización y las restricciones políticas de nuestra sociedad / Oscar Neira

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 2-5Tema(s): En: Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales Boletín SocioeconómicoResumen: La mayoría de los programas de ajuste estructural aplicados en los diferentes países han sido fracasos rotundos, no porque se dé una mala aplicación de la política económica sino que la restricción política, medida considerada como muy efectiva, puede no serlo en el problema más simple. Por otra parte, la literatura sobre economía ha dejado claro que tanto las causas de la inflación como las soluciones, tienen que ser muy variadas; para cada situación es diferente el remedio. Para el caso de Nicaragua se ha dicho que el problema fundamental ha sido el exceso de liquidez, así que se dice que la solución es la de reducirla y controlar el nivel de precios, bajar la inflación y estabilizar la economía. Se han aplicado ya cinco programas de estabilización, sin embargo no se han logrado estos objetivos, se ha dado un incremento en cuanto a la cantidad de empresas privadas. Se considera que el último plan de ajuste estructural aplicado en Nicaragua, el cual es el quinto, está fallando en varios puntos, debido a un mal diagnóstico porque no existe el exceso de liquidez sino más bien iliquidez, lo que ha provocado un ajuste en las empresas del sector industrial y ha afectado el empleo, provocando la capacidad ociosa en las empresas, ya que éstas no tienen el suficiente dinero en cuentas corrientes y no tienen capital de trabajo para operar. En el sector agrícola se ha vivido una reducción de la producción, donde los más afectados son los pequeños y medianos productores, los algodoneros se han visto muy afectados por este plan de estabilización. Por otra parte, son los pobres los que llevan sobre sus hombros la carga de este plan, éstos han visto bajar su salario real, con lo que empeora aún más, su ya crítica situación. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0129 (18) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2366

Colección Centroamérica

La mayoría de los programas de ajuste estructural aplicados en los diferentes países han sido fracasos rotundos, no porque se dé una mala aplicación de la política económica sino que la restricción política, medida considerada como muy efectiva, puede no serlo en el problema más simple. Por otra parte, la literatura sobre economía ha dejado claro que tanto las causas de la inflación como las soluciones, tienen que ser muy variadas; para cada situación es diferente el remedio. Para el caso de Nicaragua se ha dicho que el problema fundamental ha sido el exceso de liquidez, así que se dice que la solución es la de reducirla y controlar el nivel de precios, bajar la inflación y estabilizar la economía. Se han aplicado ya cinco programas de estabilización, sin embargo no se han logrado estos objetivos, se ha dado un incremento en cuanto a la cantidad de empresas privadas. Se considera que el último plan de ajuste estructural aplicado en Nicaragua, el cual es el quinto, está fallando en varios puntos, debido a un mal diagnóstico porque no existe el exceso de liquidez sino más bien iliquidez, lo que ha provocado un ajuste en las empresas del sector industrial y ha afectado el empleo, provocando la capacidad ociosa en las empresas, ya que éstas no tienen el suficiente dinero en cuentas corrientes y no tienen capital de trabajo para operar. En el sector agrícola se ha vivido una reducción de la producción, donde los más afectados son los pequeños y medianos productores, los algodoneros se han visto muy afectados por este plan de estabilización. Por otra parte, son los pobres los que llevan sobre sus hombros la carga de este plan, éstos han visto bajar su salario real, con lo que empeora aún más, su ya crítica situación. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración