Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Ajuste y reformas económicas: la necesidad de gestionar la transición al crecimiento/ Nancy Birdsall

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 255-258Tema(s): En: Agencia Española de Cooperación Iberoamericana Pensamiento IberoamericanoResumen: De acuerdo al exponente, de las ponencias de la conferencia, se pueden extraer dos lecciones fundamentales sobre el proceso de ajuste, en particular para Europa Oriental y la antigua Unión Soviética. La primera es la necesidad de enfatizar no solo en la reforma, sino en la reforma con crecimiento. Esto conduce a la segunda: la necesidad de poner mayor énfasis en gestionar la transición hacia el crecimiento, es decir, en aquello que el gobierno puede hacer para conseguir una vuelta al crecimiento lo más rápida y suave posible. Asevera que los condicionantes para lograr crecimiento con las reformas parecen ser: cuál es la situación de partida y cuán rápidamente se pueden poner en orden las cuestiones macroeconómicas fundamentales; la situación desde la que se emprendan las reformas estructurales y su ritmo importa menos, si es que importa algo. Señala que es más fácil retomar el crecimiento si, en primer lugar, no se ha ido muy lejos por la senda de los desequilibrios macroeconómicos y si se vuelve a la senda de equilibrio lo más rápidamente posible. Por el contrario, al menos en algunas circunstancias, se pueden efectuar las reformas estructurales bastante más despacio. Concluye que, haciendo una simplificación excesiva, se puede decir que en las reformas macroeconómicas, a partir de cierto punto crítico, el ajuste no se puede evitar y cuanto antes se haga, mejor. Cuanto más profunda sea la crisis, más tiempo necesitará para recuperar el crecimiento -aparentemente de forma independiente de si hay cambio estructural y de la profundidad de este cambio-. Los cambios estructurales, por el contrario, pueden ponerse en marcha lentamente, sin sacrificar el crecimiento. MB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0754 2 (22-23) 1992-1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 3477

De acuerdo al exponente, de las ponencias de la conferencia, se pueden extraer dos lecciones fundamentales sobre el proceso de ajuste, en particular para Europa Oriental y la antigua Unión Soviética. La primera es la necesidad de enfatizar no solo en la reforma, sino en la reforma con crecimiento. Esto conduce a la segunda: la necesidad de poner mayor énfasis en gestionar la transición hacia el crecimiento, es decir, en aquello que el gobierno puede hacer para conseguir una vuelta al crecimiento lo más rápida y suave posible. Asevera que los condicionantes para lograr crecimiento con las reformas parecen ser: cuál es la situación de partida y cuán rápidamente se pueden poner en orden las cuestiones macroeconómicas fundamentales; la situación desde la que se emprendan las reformas estructurales y su ritmo importa menos, si es que importa algo. Señala que es más fácil retomar el crecimiento si, en primer lugar, no se ha ido muy lejos por la senda de los desequilibrios macroeconómicos y si se vuelve a la senda de equilibrio lo más rápidamente posible. Por el contrario, al menos en algunas circunstancias, se pueden efectuar las reformas estructurales bastante más despacio. Concluye que, haciendo una simplificación excesiva, se puede decir que en las reformas macroeconómicas, a partir de cierto punto crítico, el ajuste no se puede evitar y cuanto antes se haga, mejor. Cuanto más profunda sea la crisis, más tiempo necesitará para recuperar el crecimiento -aparentemente de forma independiente de si hay cambio estructural y de la profundidad de este cambio-. Los cambios estructurales, por el contrario, pueden ponerse en marcha lentamente, sin sacrificar el crecimiento. MB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración