Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La URSS y América Latina/ Sergio Mikoyán

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 4-20Tema(s): En: Academia de Ciencias de la URSS América LatinaResumen: En los últimos años han ocurrido cambios políticos trascendentales para la humanidad, cambios que por lo regular tardarían décadas en realizarse; tal es el caso de la caída del Muro de Berlín y del socialismo en Europa del Este. Ahonda en la llegada del socialismo a América Latina, indicando que éste llegó como praxis social y no como una ideología más; desde entonces se han dado cambios importantes en los niveles sociales y económicos, se citan los ejemplos de Cuba y Nicaragua, como los más destacables. Por otra parte se analiza el contexto en el cual surgió la perestroika, las desideologización de las relaciones internacionales, en la posición asumida por Fidel Castro ante los cambios mundiales, quien indica que "la disminución de los arsenales de cohetes nucleares, constituye un notable logro, pero no garantiza la paz y la seguridad a los países del Tercer Mundo". Seguidamente, con la perestroika, se afirma que se quiere dar a conocer a una Unión Soviética o, de manera más general, al socialismo como un "amigo", con la idea de luchar por un planeta unido y defenderlo en común. Con la posición negativa de Fidel hacia la nueva política exterior de la Unión Soviética, Estados Unidos solo espera el momento en que aquella elimine la ayuda a la isla; en síntesis, la situación de Cuba es crítica, pues su gran aliado le podría dar la espalda en cualquier momento, dejándola totalmente desamparada. La situación centroamericana ha variado; con las elecciones en Nicaragua, por las que llegó a la presidencia Violeta Chamorro, se dieron muchos cambios en este país, entre ellos se menciona las condiciones de vida de la mayoría de los nicaragüenses y la situación de guerra prevaleciente en el país, factores que pesaron en la decisión de los votantes. Se concluye indicando que se ha dado un acercamiento entre las dos potencias, gracias a la perestroika, mientras que las relaciones con América Latina no han variado en la misma profundidad. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0022 (7) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 08076

Colección Centroamérica

En los últimos años han ocurrido cambios políticos trascendentales para la humanidad, cambios que por lo regular tardarían décadas en realizarse; tal es el caso de la caída del Muro de Berlín y del socialismo en Europa del Este. Ahonda en la llegada del socialismo a América Latina, indicando que éste llegó como praxis social y no como una ideología más; desde entonces se han dado cambios importantes en los niveles sociales y económicos, se citan los ejemplos de Cuba y Nicaragua, como los más destacables. Por otra parte se analiza el contexto en el cual surgió la perestroika, las desideologización de las relaciones internacionales, en la posición asumida por Fidel Castro ante los cambios mundiales, quien indica que "la disminución de los arsenales de cohetes nucleares, constituye un notable logro, pero no garantiza la paz y la seguridad a los países del Tercer Mundo". Seguidamente, con la perestroika, se afirma que se quiere dar a conocer a una Unión Soviética o, de manera más general, al socialismo como un "amigo", con la idea de luchar por un planeta unido y defenderlo en común. Con la posición negativa de Fidel hacia la nueva política exterior de la Unión Soviética, Estados Unidos solo espera el momento en que aquella elimine la ayuda a la isla; en síntesis, la situación de Cuba es crítica, pues su gran aliado le podría dar la espalda en cualquier momento, dejándola totalmente desamparada. La situación centroamericana ha variado; con las elecciones en Nicaragua, por las que llegó a la presidencia Violeta Chamorro, se dieron muchos cambios en este país, entre ellos se menciona las condiciones de vida de la mayoría de los nicaragüenses y la situación de guerra prevaleciente en el país, factores que pesaron en la decisión de los votantes. Se concluye indicando que se ha dado un acercamiento entre las dos potencias, gracias a la perestroika, mientras que las relaciones con América Latina no han variado en la misma profundidad. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración