Coyuntura 1992: crisis de la democracia neoliberal
Tipo de material:

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | |
---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0120 (62) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Colección Centroamérica
Analiza cuatro aspectos fundamentales que se dieron en Honduras durante el año 1992: el desenvolvimiento del gobierno, las fuerzas armadas, el movimiento popular y la situación de los derechos humanos. El gobierno se ha centrado en la continuación de la aplicación del programa de ajuste estructural, eje central de la política de Callejas; además, otro aspecto determinante fue que ese año era pre-electoral. Según el gobierno de Callejas sus logros en el campo económico se centran en la estabilización del proceso inflacionario, reducción del déficit fiscal, recuperación de la credibilidad del país ante la banca internacional, la estabilidad cambiaria, apertura a la inversión extranjera, el valor constante de las exportaciones y el éxito en los programas de compensación social. Pero el Colegio Hondureño de Economistas ha indicado que según estudios "el desempleo, la pobreza y la inflación, son tres flagelos que crecen como espuma, estimulados por el proceso de ajuste neoliberal". Por otra parte, se indica que se han dado cambios dentro de las fuerzas armadas y purgas lo que deja en entredicho su composición granítica; es así como el general Discua consiguió su reelección haciendo valer su antigüedad. Se viven momentos de cambio y las fuerzas armadas no escapan a ello; se ha llegado al fin del enemigo ideológico, se vive una crisis económica y un proceso de democratización, de manera que la presencia de un ejército fuerte es un obstáculo para el desarrollo de la sociedad civil, de manera que debe de acomodarse a la nueva situación para mantener su vigencia. En cuanto a las demandas populares, el gobierno al no poder dar respuestas satisfactorias se inclinó por la represión como salida; esto ayudó a una mayor integración de l movimiento, dejando de lado la posición social, los reclamos se convirtieron en reivindicaciones. Finalmente, en el campo de los derechos humanos, lo novedoso fue la visión crítica del Departamento de Estado Norteamericano, esto se explica por la contraposición a las fuerzas armadas y se destacó que la principal violación a los derechos humanos han sido las muertes sin juicio previo, detenciones arbitrarias, tortura y abusos contra los detenidos, aunados a la ineficiencia judicial. OB/ALJ
No hay comentarios en este titulo.