Las excluidas sociales: el servicio doméstico en América Latina/
Tipo de material:

La autora empieza por hacer la siguiente constatación: hay un grupo de trabajadoras que están al extremo de la línea de ocupación (lo peor) y que son bastante incapaces de defender sus derechos. Generalmente sus empleadores las consideran flojas, incompetentes, irresponsables y mal agradecidas. Las trabajadoras tienen dificultad para abandonar estos ambientes hostiles de trabajo porque la mayoría de veces sólo pueden cambiarse a un trabajo similar. Un tipo de trabajo distinto es habitualmente imposible porque las trabajadoras son inexpertas, posiblemente analfabetas funcionales, demasiado pobres para irse por falta de un lugar donde vivir, y carecen del apoyo de la familia y amigos. Por lo demás, el servicio doméstico constituye el grupo ocupacional con el mayor número de trabajadoras. En este trabajo se trata de probar que hay rasgos distintivos de explotación en el empleo de las mujeres latinoamericanas en el servicio doméstico y que los pocos hombres en esta ocupación no están bajo condiciones abyectas similares. Por otra parte, de lo anterior no solamente se debe culpar a los factores socioeconómicos sino igualmente a los culturales. En vista de que esta situación es particular a la estratificación de clases, la hermandad de mujeres no sólo no ayuda, sino que literalmente no existe. En fin, se trata de probar que, dado el estado actual de las economías latinoamericanas, es difícil prever un cambio en el status quo. Se trata de responder a la pregunta: Quiénes son las mujeres que se dirigen al servicio doméstico y por qué eligen este empleo sin porvenir?. Parte importante en el documento es el análisis de los rasgos distintivos de explotación bajo los cuales las mujeres jóvenes trabajan en el servicio doméstico de puertas adentro, a saber: aislamiento, salarios, horario de trabajo, condiciones de vida, abuso que sufre, condiciones de maternidad y falta de protección legal. EB/MR
No hay comentarios en este titulo.