Estação etnográfica Bahia: a construção transnacional dos estudos afro-brasileiros (1935-1967) / Livio Sansone; autor y Julio Simóes; traductor [impreso]
Tipo de material:
- 978-85-268-1590-2

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 14.03.03 S229e (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 23457 |
Navegando Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
La Estación Etnográfica Bahía recupera un capítulo fundamental en la historia de los estudios afrobrasileños que eligieron a Bahía como repositorio nacional y continental de la “africanidad” entre las décadas de 1930 y 1960. No se trató de un proceso puramente local, dada la indiscutible abundancia de “supervivencias” culturales africanas en Bahía, sino producto de relaciones transnacionales a menudo desiguales entre “forasteros” y “anfitriones”, observadores y practicantes del candomblé, intelectuales, políticos, artistas y líderes religiosos. Como afirma “En el caso de Brasil y más especialmente de Bahía, la presencia y la perspectiva de investigadores extranjeros y las agendas académicas y políticas establecidas en otros lugares no sólo influyeron en el mundo del Candomblé desde finales de la década de 1930 [...], sino que se convirtieron en parte integral de estos fenómenos sociales”. Estos estudios, a su vez, tuvieron un impacto decisivo en la formación del campo de estudios africanos en los Estados Unidos y en la agenda transnacional de los estudios de relaciones raciales.
No hay comentarios en este titulo.