La reproducción de la fuerza de trabajo bajo el capital: parte III. La reproducción a nivel global y la emancipación de la clase trabajadora/ Wim Dierckxsens
Tipo de material:

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0053 4 (31) 1978 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 22718 |
En este trabajo, tercero de la serie sobre la reproducción de la fuerza de trabajo, se estudia la relación dialéctica entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción bajo el capitalismo. La forma-valor que se estudia aquí adquiere una dimensión histórica, que ha estado relativamente ausente en los otros dos trabajos. El estudio consta de cinco capítulos en los que se abordan los siguientes temas: 1º. la cuestión de la acumulación originaria del capital y de la subsunción de trabajo en capital; 2º. se refiere al problema de la reproducción bajo la subsunción formal, o sea durante la era de la plusvalía absoluta, planteando la tesis central del trabajo: la fuerza de trabajo se reproduce, en última instancia, en función de la reproducción ampliada del capital y no al revés; 3º. la destrucción de la forma-no-valor cuando la subsunción real del trabajo en capital se desarrolla, o sea con la aparición de la plusvalía relativa; 4º. la tendencial desaparición de la forma-no-valor hace disminuir las posibilidades de sustituir fuerza de trabajo destruida en el nexo capitalista, por otra fuera de ésta: el resultado será que que la conservación y la reproducción de la fuerza de trabajo a nivel familiar se tornan una necesidad histórica para garantizar la continuación del régimen de explotación; y, 5º. por último, se plantea la problemática de la universalización de la forma-valor bajo el imperialismo. EBZ/mb
No hay comentarios en este titulo.