Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

San José: antecedentes coloniales y formación del estado nacional / Jose Luis Vega Carballo

Por: Tipo de material: TextoTextoAnalíticas: Mostrar analíticasDescripción: 39 páginas: tablas, gráficos, mapasTema(s): En: Universidad de Costa Rica. Avances de InvestigaciónResumen: Este trabajo es un análisis de la composición de los factores diversos que influyeron en el proceso de desarrollo de San José, desde su fundación oficial en 1737 hasta 1842, fecha en que terminó el segundo mandato del gobierno de Braulio Carrillo. El proceso de desarrollo de la nueva ciudad es estudiado relacionándolo con los cambios acaecidos en sus alrededores, en especial Cartago, antigua capital colonial, identificando claramente las transformaciones de carácter demográfico, económico e ideológico-cultural que se producen al establecerse la nueva ciudad capital. Vega C. conceptualiza la formación específica de San José, y del estado costarricense, como producto de la lucha de sectores opuestos, caracterizado uno por una concepción horizontal y localista de la sociedad, de tendencia disgregadora, y otro más integrista y con una concepción más verticalizada o clasista de la sociedad. El trabajo consta de dos capítulos: 1º. Antecedentes coloniales. San José: un dinámico burgo tabacalero; y 2º. La nueva polís: San José en la formación del estado nacional. EBZ/mb
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0053 (42) 1981 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23735

Este trabajo es un análisis de la composición de los factores diversos que influyeron en el proceso de desarrollo de San José, desde su fundación oficial en 1737 hasta 1842, fecha en que terminó el segundo mandato del gobierno de Braulio Carrillo. El proceso de desarrollo de la nueva ciudad es estudiado relacionándolo con los cambios acaecidos en sus alrededores, en especial Cartago, antigua capital colonial, identificando claramente las transformaciones de carácter demográfico, económico e ideológico-cultural que se producen al establecerse la nueva ciudad capital. Vega C. conceptualiza la formación específica de San José, y del estado costarricense, como producto de la lucha de sectores opuestos, caracterizado uno por una concepción horizontal y localista de la sociedad, de tendencia disgregadora, y otro más integrista y con una concepción más verticalizada o clasista de la sociedad. El trabajo consta de dos capítulos: 1º. Antecedentes coloniales. San José: un dinámico burgo tabacalero; y 2º. La nueva polís: San José en la formación del estado nacional. EBZ/mb

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración