Plan nacional de reforma del sector transportes: lineamientos fundamentales / Costa Rica. Presidencia de la República. Programa de Reforma del Estado
Detalles de publicación: San José, Costa Rica: MIDEPLAN; MOPT, 1993Descripción: 41 pTema(s): Resumen: El Programa Nacional de Reforma del Sector Transportes se estructura sobre la base de una precisa dimensión política, una clara definición económica y una propuesta social. Se presentan dentro de él, esquemas alternativos de prestación de servicios, junto con una serie de acciones que se han propuesto para la modernización y el fortalecimiento del aparato institucional sectorial. En el largo plazo, la expansión de la infraestructura económica y social, así como el desarrollo de las fuerzas de mercado, aunado al incremento del gasto social, permitieron un crecimiento importante de la economía y la sociedad costarricense, hasta finales de la década de 1970. Se estima que dentro del nuevo rol del Estado, se plantea un salto cualitativo en la organización y funcionamiento del sector transportes. Se ha logrado alcanzar un consenso político y técnico en aspectos tan importantes como lo son la rectoría del sector y el fortalecimiento del ministerio para ejercerla. En términos generales se busca hacer más eficiente la prestación de servicios en sus diferentes modalidades, así como un uso más adecuado de la infraestructura, a fin de acortar las distancias, otorgar un precio justo a los usuarios y promover la seguridad en el transporte. De tal manera, las políticas y estrategias que se dicten en el campo del transporte tienen una relación directa con los objetivos generales que se establecen en el programa de ajuste estructural III (PAE III) y en los programas de reforma del Estado, principalmente en cuanto a la modernización del aparato estatal y la búsqueda de una mayor eficiencia en la prestación de servicios, sin dejar de lado el apoyo que necesitan el desarrollo del turismo, la promoción de las exportaciones y el desarrollo regional. OB/LOB
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 10.03.01 C837p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | 18481 | |
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 10.03.01 C837p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | 18482 |
Navegando Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
El Programa Nacional de Reforma del Sector Transportes se estructura sobre la base de una precisa dimensión política, una clara definición económica y una propuesta social. Se presentan dentro de él, esquemas alternativos de prestación de servicios, junto con una serie de acciones que se han propuesto para la modernización y el fortalecimiento del aparato institucional sectorial. En el largo plazo, la expansión de la infraestructura económica y social, así como el desarrollo de las fuerzas de mercado, aunado al incremento del gasto social, permitieron un crecimiento importante de la economía y la sociedad costarricense, hasta finales de la década de 1970. Se estima que dentro del nuevo rol del Estado, se plantea un salto cualitativo en la organización y funcionamiento del sector transportes. Se ha logrado alcanzar un consenso político y técnico en aspectos tan importantes como lo son la rectoría del sector y el fortalecimiento del ministerio para ejercerla. En términos generales se busca hacer más eficiente la prestación de servicios en sus diferentes modalidades, así como un uso más adecuado de la infraestructura, a fin de acortar las distancias, otorgar un precio justo a los usuarios y promover la seguridad en el transporte. De tal manera, las políticas y estrategias que se dicten en el campo del transporte tienen una relación directa con los objetivos generales que se establecen en el programa de ajuste estructural III (PAE III) y en los programas de reforma del Estado, principalmente en cuanto a la modernización del aparato estatal y la búsqueda de una mayor eficiencia en la prestación de servicios, sin dejar de lado el apoyo que necesitan el desarrollo del turismo, la promoción de las exportaciones y el desarrollo regional. OB/LOB
No hay comentarios en este titulo.