Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Mujer y política en Centraomérica: el camino de la democratización/ Cristina Eguizábal; Juany Guzmán; Klaus-Dieter Tangermann, compilador

Por: Detalles de publicación: San José: FLACSO. Programa Costa Rica 1995Descripción: páginas 157-206Tema(s): En: Tangermann, Klaus-Dieter Ilusiones y dilemas: la democracia en CentroaméricaResumen: Partimos de las ideas de que existen diversas maneras de participar en política y que, de acuerdo con las diferentes formas de participación, se movilizan recursos de poder distin tos. De ahí que consideremos que son varias las instancias de participación que es necesario tener en cuenta si nuestro pro pósito es el análisis del proceso de construcción de una democracia genuina a la que sean incorporados los distintos grupos sociales excluidos por la historia. En el caso específico que nos interesa el de las mujeres, sabemos que, tradicionalmente, el acceso a las estructuras de poder formal y la posibilidad que hemos tenido de ocupar puestos clave directamente vinculados a la toma de decisiones en instituciones u organismos, públicos o privados- ha sido muy modesto habida cuenta del porcentaje de población femenina. Esta limitación, que las mujeres hemos intentado superar, es un producto directo de la división social del trabajo en la sociedad patriarcal, en virtud de la cual el hombre se vincula a lo público al campo de la toma de decisiones y la mujer pertenece a lo privado a lo doméstico y aquellas que logran incursionar en el ámbito de lo público, lo hacen en forma subalterna a lo privado, es decir en una doble jornada.
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 04.02.02 T164i (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 24003

Partimos de las ideas de que existen diversas maneras de participar en política y que, de acuerdo con las diferentes
formas de participación, se movilizan recursos de poder distin tos. De ahí que consideremos que son varias las instancias de participación que es necesario tener en cuenta si nuestro pro pósito es el análisis del proceso de construcción de una democracia genuina a la que sean incorporados los distintos grupos sociales excluidos por la historia.
En el caso específico que nos interesa el de las mujeres, sabemos que, tradicionalmente, el acceso a las estructuras de poder formal y la posibilidad que hemos tenido de ocupar puestos clave directamente vinculados a la toma de decisiones en instituciones u organismos, públicos o privados- ha sido muy modesto habida cuenta del porcentaje de población femenina.
Esta limitación, que las mujeres hemos intentado superar, es un producto directo de la división social del trabajo en la sociedad patriarcal, en virtud de la cual el hombre se vincula a lo público al campo de la toma de decisiones y la mujer pertenece a lo privado a lo doméstico y aquellas que logran incursionar en el ámbito de lo público, lo hacen en forma subalterna a lo privado, es decir en una doble jornada.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración