Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Perfiles de la socialdemocracia en Latinoamérica Centro de Estudios Democráticos de América Latina

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José: CEDAL Descripción: 82 pTema(s): Resumen: Se esbozan algunos planteamientos básicos sobre el socialismo democrático y las clases sociales, partiendo de la premisa de que los partidos políticos son en buena medida el reflejo dinámico de fenómenos sociales e históricos y constituyen, por esencia, organizaciones con intereses económicos, sociales e ideológicos. Luego se indica que los partidos políticos no se definen ni se desarrollan aisladamente del cuerpo social y por tanto, múltiples factores constitutivos de la estructura social y económica ejercen permanentemente influencia y presión en el comportamiento de las agrupaciones políticas. Se plantea una distinción entre la organización y composición de los partidos de tendencia socialdemócrata en Latinoamérica y los equivalentes en Europa. Se destaca como factor fundamental el determinismo generado por el modelo agro-minero-exportador de las economías latinoamericanas que impidió la conformación de una sociedad donde las clases populares asumieran contornos diferenciados de clase, contrario a Europa en donde el desarrollo industrial permitió el desarrollo de la clase proletaria en sus diferentes manifestaciones. Seguidamente se indica que el desarrollo de los partidos políticos estuvo incluído dentro de los grupos oligárquicos criollos que por razones comprensibles asumieron las tesis liberales y conservadoras. Por otra parte, las agrupaciones políticas estaban muy determinadas por el caudillismo y el personalismo, lo que retardó la incorporación de las masas populares al proceso eleccionario y político. Se indica que a partir de la década de 1950, comienza una transformación del esquema económico, apareciendo una incipiente actividad industrial y una diversificación en distintas áreas de la economía, esto es fundamental en el replanteamiento de los partidos políticos. Finalmente se destaca la importancia del diálogo para fortalecer la posición ideológica socialdemócrata. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se esbozan algunos planteamientos básicos sobre el socialismo democrático y las clases sociales, partiendo de la premisa de que los partidos políticos son en buena medida el reflejo dinámico de fenómenos sociales e históricos y constituyen, por esencia, organizaciones con intereses económicos, sociales e ideológicos. Luego se indica que los partidos políticos no se definen ni se desarrollan aisladamente del cuerpo social y por tanto, múltiples factores constitutivos de la estructura social y económica ejercen permanentemente influencia y presión en el comportamiento de las agrupaciones políticas. Se plantea una distinción entre la organización y composición de los partidos de tendencia socialdemócrata en Latinoamérica y los equivalentes en Europa. Se destaca como factor fundamental el determinismo generado por el modelo agro-minero-exportador de las economías latinoamericanas que impidió la conformación de una sociedad donde las clases populares asumieran contornos diferenciados de clase, contrario a Europa en donde el desarrollo industrial permitió el desarrollo de la clase proletaria en sus diferentes manifestaciones. Seguidamente se indica que el desarrollo de los partidos políticos estuvo incluído dentro de los grupos oligárquicos criollos que por razones comprensibles asumieron las tesis liberales y conservadoras. Por otra parte, las agrupaciones políticas estaban muy determinadas por el caudillismo y el personalismo, lo que retardó la incorporación de las masas populares al proceso eleccionario y político. Se indica que a partir de la década de 1950, comienza una transformación del esquema económico, apareciendo una incipiente actividad industrial y una diversificación en distintas áreas de la economía, esto es fundamental en el replanteamiento de los partidos políticos. Finalmente se destaca la importancia del diálogo para fortalecer la posición ideológica socialdemócrata. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración