Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La AID en Guatemala: poder y sector empresarial / Jorge Escoto

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Ciudad de Guatemala: CRIES ; 1992Descripción: 166 páginas **no definido**ISBN:
  • [sin ISBN]
ISSN:
  • [sin ISBN]
Tema(s): Resumen: Según los autores, pueden diferenciarse dos vertientes de la estrategia actual de la AID: una, orientada a la refuncionalización del estado otra que busca al sector empresarial como el aliado político más confiable. El énfasis en el sector privado empresarial parece orientarse a preparar las condiciones para una reinserción de Centroamérica en el esquema de libre comercio mundial. Específicamente a través de su participación en la pretendida zona de libre comercio continental promovida por la administración Busch. El propósito de este estudio es examinar la naturaleza y alcances del proceso de restitución de la hegemonía del sector empresarial que la AID promueve en Guatemala desde inicios de los años ochenta. Se trata de un esfuerzo de carácter exploratorio, que trata de brindar una primera aproximación sobre los cambios inducidos en la estructura organizativa e institucional del sector privado, así como adelantar algunas implicaciones que este fenómeno podría tener en las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Para tal efecto, el trabajo se dividió en cinco capítulos. En el primero, se describe brevemente el origen de la Inciativa de la Empresa Privada (IEP), con el propósito de relevar la importancia que la misma tiene dentro de la agenda de cooperación externa de Estados Unidos (EE.UU.). En el segundo, se explica el marco estratégico y el proceso de readecuación de dicha estrategia, a las condiciones específicas de Guatemala. El tercer capítulo aborda los programas y proyectos concretos de la AID que se inscriben dentro de la estrategia de apoyo al sector empresarial, enfatizando en el impacto de los mismos a nivel más global. El capítulo siguiente trata de hacer una valoración inicial sobre el impacto de la IEP en la estructura organizativa e institucional del empresariado, destacando el papel de la Cámara Empresarial, como eje central de la estrategia de la misión local de la AID. Lo anterior para entender la evolución y estado actual de las relaciones entre la AID y los empresarios guatemaltecos. Por último, presentan algunas consideraciones generales sobre la estrategia de la AID, con el ánimo de aportar elementos que podrían ser útiles para futuras investigaciones. MB/ALJ
Tipo de ítem: Libros Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 01.02.01 E74a (Navegar estantería(Abre debajo)) copia 2 Disponible 14620
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación 01.02.01 E74a (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 19678

Colección Centroamérica

Según los autores, pueden diferenciarse dos vertientes de la estrategia actual de la AID: una, orientada a la refuncionalización del estado otra que busca al sector empresarial como el aliado político más confiable. El énfasis en el sector privado empresarial parece orientarse a preparar las condiciones para una reinserción de Centroamérica en el esquema de libre comercio mundial. Específicamente a través de su participación en la pretendida zona de libre comercio continental promovida por la administración Busch. El propósito de este estudio es examinar la naturaleza y alcances del proceso de restitución de la hegemonía del sector empresarial que la AID promueve en Guatemala desde inicios de los años ochenta. Se trata de un esfuerzo de carácter exploratorio, que trata de brindar una primera aproximación sobre los cambios inducidos en la estructura organizativa e institucional del sector privado, así como adelantar algunas implicaciones que este fenómeno podría tener en las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Para tal efecto, el trabajo se dividió en cinco capítulos. En el primero, se describe brevemente el origen de la Inciativa de la Empresa Privada (IEP), con el propósito de relevar la importancia que la misma tiene dentro de la agenda de cooperación externa de Estados Unidos (EE.UU.). En el segundo, se explica el marco estratégico y el proceso de readecuación de dicha estrategia, a las condiciones específicas de Guatemala. El tercer capítulo aborda los programas y proyectos concretos de la AID que se inscriben dentro de la estrategia de apoyo al sector empresarial, enfatizando en el impacto de los mismos a nivel más global. El capítulo siguiente trata de hacer una valoración inicial sobre el impacto de la IEP en la estructura organizativa e institucional del empresariado, destacando el papel de la Cámara Empresarial, como eje central de la estrategia de la misión local de la AID. Lo anterior para entender la evolución y estado actual de las relaciones entre la AID y los empresarios guatemaltecos. Por último, presentan algunas consideraciones generales sobre la estrategia de la AID, con el ánimo de aportar elementos que podrían ser útiles para futuras investigaciones. MB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración