Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Oficios de paz y posguerra en Centroamérica

Por: Detalles de publicación: San José: FLACSO-Programa Costa Rica Edición: 1Descripción: 187 pTema(s): Resumen: El punto de partida es la vinculación entre el nuevo pensamiento sobre la seguridad, recogido en la propuesta de reforma de una agenda para la paz y los procesos que han dado origen en Centroamérica a la transición de la anterior fase del conflicto, dominada por el enfrentamiento armado, a una nueva conflictividad donde sobresalen otros elementos de la geopolítica, geoeconomía y otros elementos de carácter general que han originado nuevas manifestaciones de explosividad social. Analiza aspectos tales como la nueva dimensión institucional de la seguridad social, precisamente en la década de 1990, cuando los efectos de la transición en el orden mundial crean nuevas dinámicas globales y regionales, analiza la reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su rol en los asuntos mundiales, de ahí que en la propuesta de reforma se enfatiza en los mecanismos de seguridad, los derechos humanos e intervencionismo humanitario. A su vez se habla del sistema económico de la ONU, la transición por la que pasa Centroamérica y las nuevas agendas de conflicto, se estima que de forma general, en la región se comparte el deseo de paz, luego de un largo período de crisis política, económica y social que prevaleció a lo largo de la década de 1980. La lucha ha pasado ahora al plano de lo político institucional, dejando atrás lo militar pero a su vez se ha reanimado la violencia social, debido en buena parte a personas que sólo han vivido de la guerra y en este nuevo marco centroamericano se han quedado sin campo de acción, unido con otros sectores que padecen la exclusión social, lo cual hace que el proceso de paz sea en realidad aún muy frágil, son problemas que deben de solucionarse a fin de consolidar el proceso centroamericano de paz y democratización. OB/LOB
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El punto de partida es la vinculación entre el nuevo pensamiento sobre la seguridad, recogido en la propuesta de reforma de una agenda para la paz y los procesos que han dado origen en Centroamérica a la transición de la anterior fase del conflicto, dominada por el enfrentamiento armado, a una nueva conflictividad donde sobresalen otros elementos de la geopolítica, geoeconomía y otros elementos de carácter general que han originado nuevas manifestaciones de explosividad social. Analiza aspectos tales como la nueva dimensión institucional de la seguridad social, precisamente en la década de 1990, cuando los efectos de la transición en el orden mundial crean nuevas dinámicas globales y regionales, analiza la reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su rol en los asuntos mundiales, de ahí que en la propuesta de reforma se enfatiza en los mecanismos de seguridad, los derechos humanos e intervencionismo humanitario. A su vez se habla del sistema económico de la ONU, la transición por la que pasa Centroamérica y las nuevas agendas de conflicto, se estima que de forma general, en la región se comparte el deseo de paz, luego de un largo período de crisis política, económica y social que prevaleció a lo largo de la década de 1980. La lucha ha pasado ahora al plano de lo político institucional, dejando atrás lo militar pero a su vez se ha reanimado la violencia social, debido en buena parte a personas que sólo han vivido de la guerra y en este nuevo marco centroamericano se han quedado sin campo de acción, unido con otros sectores que padecen la exclusión social, lo cual hace que el proceso de paz sea en realidad aún muy frágil, son problemas que deben de solucionarse a fin de consolidar el proceso centroamericano de paz y democratización. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración