Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Equidad, desarrollo y ciudadanía

Por: Detalles de publicación: Santiago: CEPAL Descripción: 334 p **no definido** fonodiscosISBN:
  • 92-1-321628-9
Tema(s): Resumen: El proceso de reformas estructurales orientado a abrir las economías a la competencia externa y dar una mayor participación en el desarrollo al sector privado, se inició en unos pocos países de América Latina en los años setenta, pero se desaceleró en el primer lustro de la década siguiente. Posteriormente, a partir de mediados de los años ochenta, tomó nuevo impulso y se generalizó a toda la región. De esta manera, puede considerarse que en la década de 1990 este proceso se consolidó, aunque avanzando a ritmo desigual en los distintos países de la región en las áreas comercial, financiera, laboral y de la seguridad social, y de la reforma del Estado. Desde mediados de la década de 1980 estuvoacompañado de esfuerzos tendientes a restablecer los equilibrios macroeconómicos internos. No obstante, las reformas estructurales y los procesos de estabilización macroeconómica no agotan el legado que recibe la región a comienzos del siglo XXI. Este incluye también factores estructurales profundamente enraizados en la historia misma, además de efectos de la crisis de la deuda que no han sido plenamente superados, y otros procesos sociales y políticos. Por otra parte, todos estos factores están presentes en una región que de por sí es heterogénea en tamaños, estructuras y grados de desarrollo, así como en la solidez o fragilidad de sus instituciones económicas, políticas y sociales. DOC/WMV
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El proceso de reformas estructurales orientado a abrir las economías a la competencia externa y dar una mayor participación en el desarrollo al sector privado, se inició en unos pocos países de América Latina en los años setenta, pero se desaceleró en el primer lustro de la década siguiente. Posteriormente, a partir de mediados de los años ochenta, tomó nuevo impulso y se generalizó a toda la región. De esta manera, puede considerarse que en la década de 1990 este proceso se consolidó, aunque avanzando a ritmo desigual en los distintos países de la región en las áreas comercial, financiera, laboral y de la seguridad social, y de la reforma del Estado. Desde mediados de la década de 1980 estuvoacompañado de esfuerzos tendientes a restablecer los equilibrios macroeconómicos internos. No obstante, las reformas estructurales y los procesos de estabilización macroeconómica no agotan el legado que recibe la región a comienzos del siglo XXI. Este incluye también factores estructurales profundamente enraizados en la historia misma, además de efectos de la crisis de la deuda que no han sido plenamente superados, y otros procesos sociales y políticos. Por otra parte, todos estos factores están presentes en una región que de por sí es heterogénea en tamaños, estructuras y grados de desarrollo, así como en la solidez o fragilidad de sus instituciones económicas, políticas y sociales. DOC/WMV

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración