TY - GEN AU - Casaús Arzú, Marta Elena AU - Castillo Quintana, Rolando AU - coords TI - Centroamérica, balance de la década de los 80: una perspectiva regional CY - Madrid: PB - Fundación CEDEAL KW - LUCHA DE CLASES KW - RELACIONES ENTRE LOS GRUPOS KW - CONCIENCIA DE CLASE KW - MOVIMIENTOS SOCIALES KW - PROBLEMAS SOCIALES KW - PAISES EN DESARROLLO KW - ZONAS URBANAS KW - MILITARISMO KW - VIOLENCIA KW - GUERRA CIVIL KW - SISTEMAS POLITICOS KW - REPRESION N2 - Sobre los movimientos sociales urbanos en la década de 1980 en Centroamérica, se indica que éstos se pueden dividir en dos grupos: los ubicados en la primera mitad de la década (1980-1985) y los del segundo quinquenio (1986-1990). Los primeros se dan en un período marcado por la confluencia entre organismos populares y frentes político-militares o partidos políticos y por fuertes y diversas formas de represión a todo intento de movilización popular. Para la segunda mitad de la década, los movimientos urbanos se dieron en el marco de una lenta y limitada apertura democrática marcada por los acuerdos de Esquipulas II, de disminución relativa de la represión, de replanteamiento en cuanto al contenido de las luchas y de un aumento de autonomía de los sectores populares con respecto a partidos y organizaciones político-militares. Desde luego que en cada país el grado de manifestación es diferente. Las características de ambos períodos se encuentran muy relacionadas con la guerra contrainsurgente impulsada por Estados Unidos en contra del gobierno sandinista. Además tienen una estrecha relación con la crisis económica centroamericana y el conjunto de medidas con las cuales se intenta poner solución al déficit fiscal, a la deuda externa y al estancamiento de la producción. Se presentan las luchas sociales urbanas por separado (país por país), ahondando en sus características y particularidades, comenzando por el caso guatemalteco y cerrando con el nicaragüense. OB/LOB ER -