Cimadamore, Alberto D.,

La economía política de la pobreza / Alberto D. Cimadamore,compilador - Buenos Aires CLACSO 2008 - 568 páginas

El ítem # 12616 es una fotocopia

Parte I

Verónica Amarante
Crecimiento económico, distribución del ingreso y
conflicto social: el caso de América Latina

Natacha Morales Escoffier
Un rompecabezas no resuelto. La Estrategia Boliviana
de Reducción de la Pobreza y el rol del Estado

Cecilia Ramos Arauco
La retórica de las instituciones internacionales
de financiamiento y la reducción de la pobreza en Bolivia

Mauricio López-Ruiz
Historia reciente del discurso de la política social
antipobreza en Costa Rica

Ana Luz Abramovich
Emprendimientos productivos de la economía social
en Argentina: funcionamiento y potencialidades

Lorena Moscovich
Estado y sociedad civil en el Gran Buenos Aires. Cambio
y tensiones en las nuevas relaciones de gobierno local

Pilar Egüez Guevara
Mujeres en el trueque en Argentina: las implicancias
de su participación

PARTE II

José Brunstein Alegre
Tendencias de las políticas públicas y la pobreza
rural campesina en Paraguay

Gabriela Nieves Cobos
Desarrollo local y pobreza: desigualdades socioterritoriales

Gabriela Canedo Vásquez
Una conquista indígena. Reconocimiento de
municipios por “usos y costumbres” en Oaxaca (México)

Diego Giacoman Aramayo
Reproducción de las estructuras de poder:
discursos contra la pobreza y el narcotráfico en Bolivia

Alejandra Laserna
Pobreza y salud: mercado laboral, condiciones de
hábitat y salud en Bolivia

Bárbara Medwid
Mitos y realidades de la pobreza y el Mercosur.
El caso de la industria azucarera en Tucumán

Filipe F. Honorato
Riqueza e exclusão: o impacto dos royalties do petróleo
na expansão da miséria na Região Norte Fluminense

Este libro reúne los artículos producidos por investigadores e investigadores jóvenes en el marco del programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América y Latina y el Caribe, sobre el Rol del Estado en la reducción de la pobreza y La economía política de la pobreza en América Latina y el Caribe. La elección de las temáticas partió de una proposición fundamental que destaca, en primer lugar, el rol de los estados latinoamericanos en la evolución del proceso de empobrecimiento de grandes segmentos de la sociedad en la región, a la vez que enuncia su potencial para aliviar dicho proceso (de larga data) que se agudizó en las últimas décadas. El Estado es visualizado como una estructural social que permite comprender cómo las relaciones de poder regulan las relaciones de producción contribuyen a la generación y el mantenimiento de pobreza. La realidad que constituye el objeto de estudio de este libro permite distinguir ciertas coincidencias y regularidades entre las contribuciones. En primer lugar, se constata que los procesos de reforma y ajustes en América Latina y el Caribe han causado una evidente disminución de la capacidad del Estado para llevar adelante políticas de reducción de la pobreza. En particular se verifica un proceso de achicamiento de los recursos destinados a la provisión de servicios esenciales y la promoción de derechos sociales consagrados durante el auge del Estado de Bienestar que tímidamente se conformó en varios países de la región. Asimismo, las limitaciones del Estado se expresan con claridad en los capítulos del libro. Como se observa en los trabajos de Natacha Morales, Cecilia Ramos, Mauricio López-Ruiz, existen impedimentos inherentes a los mismos estados para desplegar eficazmente un control a las causas y manifestaciones de la pobreza, así como también barreras impuestas por los propios programas de reducción de la pobreza creados y/o apoyados por los organismos financieros internacionales. Entre otros aspectos que son tratados en este libro

978-987-1183-83-8

978-987-1183-83-8


POBREZA
DESIGUALDAD SOCIAL
ECONOMIA
POLITICA
ESTADO
MERCADO
POLITICAS PUBLICAS
CONFLICTOS SOCIALES
DISTRIBUCION DEL INGRESO
AMERICA LATINA