ED - CEPAL TI - Centroamérica: el camino de los noventa CY - México: PB - CEPAL KW - AJUSTE ESTRUCTURAL KW - IDEOLOGIAS KW - POLITICA ECONOMICA KW - PARTICIPACION SOCIAL KW - INFLACION KW - INVERSIONES KW - CRECIMIENTO DEMOGRAFICO KW - CONDICIONES DE VIDA KW - SECTOR AGROPECUARIO KW - JUSTICIA SOCIAL KW - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES KW - INTEGRACION REGIONAL KW - MCCA KW - INDICADORES ECONOMICOS KW - PRODUCTO INTERNO BRUTO KW - INDICES DE PRECIOS KW - DEFICIT KW - EXPORTACIONES KW - TIPO DE CAMBIO KW - POBREZA KW - PRODUCCION AGROPECUARIA N2 - Centroamérica se encuentra en un momento decisivo, por una parte se dan hechos fundamentales como el fin de los conflictos bélicos más enconados y por otro lado debe enfrentarse a situaciones difíciles como los grandes cambios de la economía internacional, a la adopción de un patrón distinto de desarrollo y a la reconversión de actividades de varios países a condiciones de paz. Sin duda se han dado cambios fundamentales en el panorama internacional ha cambiado la división internacional del trabajo, se acentúa el grado de interdependencia de los países y el intercambio se concentra en las grandes empresas se cambian las formas en que se interpretan los problemas económicos del presente se deja de lado el proteccionismo estatal y se da paso al libre comercio. La democracia se extiende en la región, en la medida que se cumplen los puntos estipulados en el Plan de Paz de Esquipulas. Por todo ello el punto de partida de la década de 1990 es prometedor con bastiones como la pacificación y la democratización, se espera que la región supere problemas que le afectaron durante largos años y que se complicaron de forma importante en la década de 1980. Se agrega que para el último decenio del siglo XX se ha unificado la estrategia de manejo de las economías en una buena medida, se ha creado un consenso sobre los estilos de manejo de la gestión macroeconómica, con lo cual se espera se cancelen las diferencias anteriores y se faciliten los esfuerzos integradores del futuro. A su vez se agrega que algunos países han avanzado de forma importante en instrumentar programas de estabilización, en la renegociación de la deuda externa y en identificar sitios transformadores de la estructura de las exportaciones. Además, a nivel microeconómico, muchas empresas han vencido el problema del financiamiento, incorporando nuevas tecnologías, reduciendo costos y ganando competitividad interna y externa. Pero sin duda lo más destacable es la voluntad que existe para finiquitar los conflictos y diferencias ideológicas que dividían a las sociedades centroamericanas y a los distintos grupos sociales. OB/LOB ER -