Aguilar Hernández, Marielos

Clase trabajadora y organización sindical en Costa Rica: 1943-1971 / Marielos Aguilar Hernández - San José: Porvenir. FLACSO - 206 páginas **no definido**

El papel protagónico que tuvo el movimiento sindical en la década de 1940, correspondió a su vez a un auge en el movimiento político de la izquierda costarricense y en particular, del Partido Vanguardia Popular. La guerra fría y las políticas aplicadas desde entonces redujeron ambas vertientes de la vida social y política costarricense, sustituyéndolas hasta terminar en la actualidad con el sistema bipartidista en lo político y en el solidarismo, como forma de organización de algunos de los intereses de clase de los trabajadores. Al tomar como punto de partida la década de 1940, se abarca parte muy importante de la historia costarricense como lo es la reestructuración de las relaciones entre el Estado y la Sociedad, o sea la formación de la Segunda República se moderniza la sociedad y el Estado entra en un intenso período de cambios en sus estructuras económicas y sociales. El sindicalismo como movimiento social, se enfrascó en la defensa de algunas reivindicaciones elementales como los salarios, jornadas laborales, atención médica, mejoras a la vivienda entre otras, pero no tuvo la visión de avanzar más allá durante las décadas de 1950 y 1960, no ocurrió ningún cambio importante en esas demandas, a pesar de que el contexto económico, social y político que enmarcó a la acción sindical, sí sufrió cambios trascendentes. Se concluye que el sindicalismo, como movimiento social, se estancó por la falta de capacidad para ampliar sus reivindicaciones y sus metas de acuerdo con los cambios económicos, sociales y políticos. OB/LOB

9977-944-27-X


SINDICATOS
IDEOLOGIAS
PARTICIPACION SOCIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJADORES
CONDICIONES DE VIDA
DESEMPLEO
COSTO DE LA VIDA
VIVIENDA
SALUD
EDUCACION
ZONAS RURALES
ZONAS URBANAS
ESTADO
PARTIDOS POLITICOS
HUELGAS
SECTOR PUBLICO