AU - Torres Rivas,Edelberto TI - Centroamérica: : la transición autoritaria hacia la democracia KW - SISTEMAS POLITICOS KW - DICTADURA KW - DEMOCRACIA KW - IDEOLOGIAS POLITICAS KW - ESTADO KW - LIBERALISMO KW - ANALISIS HISTORICO KW - GUERRA CIVIL KW - PROBLEMAS SOCIALES KW - PROBLEMAS POLITICOS KW - ELECCIONES KW - CRISIS ESTRUCTURAL KW - VIOLENCIA KW - MILITARISMO KW - FUERZAS ARMADAS KW - ORGANIZACIONES REVOLU KW - CENTROAMERICA N1 - Colección Centroamérica N2 - Durante la década de 1980, Centroamérica ha estado dando un viraje del sistema autoritario de gobierno que la había caracterizado durante largo tiempo, hacia un sistema democrático pero se señala que este cambio no será fácil, ya que en este proceso de transición se da una serie de luchas armadas, violencia estatal y respuestas similiares, la guerra civil se convierte en una de las modalidades para la transición hacia la democracia. Se puede visualizar a la democracia como un régimen político y como una determinada forma de sociedad, "la democracia posible es la estructura política de fuerzas sociales que se proponen ir más allá de lo existente, como un esfuerzo utópico permanente (como programa o proyecto) para modificar las relaciones del Estado con la sociedad, de gobernantes con los gobernados". En el centro de esta definición de democracia posible se encuentra el conflicto social que la amplía y la lleva hasta límites históricos. La guerra en Centroamérica ha sido un recurso armado en que fuerzas sociales, acuden a la fuerza para alcanzar objetivos claramente identificados como intereses de clase. Otro de los aspectos que se destaca es el papel de los partidos políticos en los momentos de crisis, los que ocupan una posición privilegiada con relación a otras formas organizativas de la sociedad. En el viraje hacia la democracia los partidos políticos son los encargados de hacer valer el recurso electoral. Se pasa luego a destacar la función histórica de los partidos, se enfatiza en el papel de los partidos comunistas, de los cuales se afirma que se olvidaron de tomar en cuenta al campesinado como fuerza social capaz de revertir el orden establecido ER -