AU - López Carrión, Nehemías Obed AU - AU - Osterlof Obregón, Doris AU - Cabrera, Maynor AU - Cajar, Rubiel AU - Rosales, Sara Elisa AU - Aráuz L., Alejandro TI - DR-CAFTA: impacto sobre sectores sociales menos favorecidos en América Central SN - 99924-0-352-7 SN - 99924-0-3 PY - 2004/// CY - Managua, Nicaragua: PB - Fundación Friedrich Ebert KW - TLC KW - TESAUROS KW - COMERCIO INTERNACIONAL KW - AMERICA CENTRAL KW - COSTA RICA KW - EL SALVADOR KW - HONDURAS KW - GUATEMALA KW - PANAMA KW - NICARAGUA KW - ESTADOS UNIDOS N2 - En esta obra se hace un análisis del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, conocido como CAFTA. Se parte del análisis de aquellos sectores económicos que no jugaron un rol importante en el proceso negociador, y por tanto difícilmente podrán ser beneficiados con la implementación del Tratado. Nos referimos a pequeños productores agropecuarios, pequeños productores industriales, cuyas empresas no disponen de las condiciones, para incrementar sus niveles de productividad, mejorar la calidad de sus productos y competir en mercados liberalizados. En este trabajo esos sectores son considerados como perdedores. Al no estar preparados para responder a las exigencias del nuevo entorno, corren el riesgo de ser desplazados del mercado por empresas más competitivas de otros países de la región, o de Estados Unidos. Ello incidirá negativamente sobre amplios sectores de la población de América Central: hombres y mujeres trabajadoras del campo y la ciudad, y jóvenes que podrían perder su empleo si no se implementan medidas que permitan a esos pequeños productores transitar hacia el libre mercado. Se presenta acá un resumen de la situación en todos los países de América Central, centrando la atención en el análisis del impacto que tendrá el TLC sobre los sectores sociales menos favorecidos, políticas y acciones para la transición de los sectores perdedores y, reformas que deben implementar los países para poder aprovechar las oportunidades del CAFTA ER -