AU - Vieira, Lenita D. AU - Molero de Cabeza, Lourdes TI - El discurso neoliberal en Venezuela: : un estudio de la persuasión KW - NEOLIBERALISMO KW - ANALISIS DEL DISCURSO KW - VENEZUELA N2 - Este trabajo integra una indagación más amplia sobre las estrategias persuasivas utilizadas en la columna editorial de Economía, Hoy, importante diario que salió de circulación en el año 2000. Se apoya en Patrick Charaudeau (1992 y 1997). Tiene por objetivo determinar los valores que justifican, en el discurso argumentativo de esos editoriales, la aplicación de medios neoliberales. Para ello, se hizo un estudio descriptivo de una muestra de 48 textos publicados entre los años 1989 y 1997, el cual permitió las siguientes constataciones: a) los temas que pasan a ser propósitos de la comunicación en los editoriales se refieren a las medidas económicas impuestas por los organismos financieros internacionales, a la indecisión de los gobiernos frente a su aplicación y a la insuficiencia -o lo equivocado- de las medidas tomadas. b) Un gran porcentaje de argumentos se fundamente en el valor de la verdad. El 72,45%de ellos presenta una visión negativa sobre la conducción política y económica del país y sus perspectivas. c) El 74,15%de los argumentos basados en valores éticos corresponde a denuncias sobre la violación de esos valoresEste trabajo integra una indagación más amplia sobre las estrategias persuasivas utilizadas en la columna editorial de Economía, Hoy, importante diario que salió de circulación en el año 2000. Se apoya en Patrick Charaudeau (1992 y 1997). Tiene por objetivo determinar los valores que justifican, en el discurso argumentativo de esos editoriales, la aplicación de medios neoliberales. Para ello, se hizo un estudio descriptivo de una muestra de 48 textos publicados entre los años 1989 y 1997, el cual permitió las siguientes constataciones: a) los temas que pasan a ser propósitos de la comunicación en los editoriales se refieren a las medidas económicas impuestas por los organismos financieros internacionales, a la indecisión de los gobiernos frente a su aplicación y a la insuficiencia -o lo equivocado- de las medidas tomadas. b) Un gran porcentaje de argumentos se fundamente en el valor de la verdad. El 72,45%de ellos presenta una visión negativa sobre la conducción política y económica del país y sus perspectivas. c) El 74,15%de los argumentos basados en valores éticos corresponde a denuncias sobre la violación de esos valores ER -