AU - Vilas, Carlos M TI - La Contribución de la política económica a la caída del sandinismo KW - SISTEMAS POLITICOS KW - CONDICIONES DE VIDA KW - RECESION ECONOMICA KW - GUERRA CIVIL KW - PARTICIPACION SOCIAL KW - IDEOLOGIAS POLITICAS KW - POBREZA KW - ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS KW - POLITICA GUBERNAMENTAL KW - POLITICA ECONOMICA KW - POLITICA SOCIAL KW - ELECCIONES KW - AJUSTE ESTRUCTURAL KW - NE N2 - Se desarrolla el argumento de que las políticas económicas y sociales impulsadas por el propio gobierno sandinista desde mediados de 1988 contribuyeron de forma significativa a su derrota, en un escenario de guerra revolucionaria en donde la negociación internacional, el discurso y las políticas gubernamentales despojaron de contenido político y de clase al conflicto armado. En estas condiciones, la idea de los años iniciales de que los sacrificios impuestos por la guerra apuntaban a la defensa de las conquistas revolucionarias y que para ganar la guerra había que movilizar a las masas en torno a esas conquistas, dio paso a un enfoque convencional de la guerra como enfrentamiento entre dos gobiernos, sin un contenido político de masas determinado. De allí que se estancara la revolución en la negociación internacional y se desvirtuaran muchas de sus banderas a consecuencia de su política económica, de allí que la gente votara por el partido político que le diera mayor seguridad de que la guerra terminaría pronto, independientemente de las condiciones políticas para alcanzar la paz. Precisamente se enfatiza en el paso de las políticas revolucionarias a las de ajuste estructural, esto para demostrar el cambio radical y las consecuencias del mismo sobre la población, la cual se sintió defraudada por el deterioro de las bases sociales de la revolución ER -