Menjívar Larín, Rafael

Relaciones comerciales CEE-Centroamérica / Rafael Menjívar Larín ; Alvaro de la Ossa

Se recoge, en forma sintética, una serie de trabajos acerca de las relaciones entre Centroamérica y la Comunidad Económica Europea (CEE); se enfatiza de forma especial en los aspectos dedicados a los indicadores de comercio de bienes entre la CEE y Centroamérica, así como a las posibles circunstancias que rodearán a los sistemas económicos periféricos en los inicios del siglo XXI. Se indica que la consolidación de las llamadas zonas de influencia es un hecho importante para los países centrales, que en parte definen sus ralaciones de poder en la cúpula; la consolidación parte de los estrechos lazos que unieron en el pasado, de forma "vertical", a Europa con los países africanos, a Estados Unidos con los países de Latinoamérica y a la Unión Soviética con los países del bloque socialista, mientras que Japón por su parte ha logrado su entorno de poder en Asia. La redefinición de las zonas de influencia significa asegurar tales lazos históricos y ampliarlos en la medida de lo posible. Otro elemento que incide en el poder de la cúpula es la unión de países centrales y de éstos con los países periféricos, sobre todo con aquellos que poseen recursos naturales no renovables de cierta magnitud y valor estratégico. Por otra parte, se ahonda en los alcances logrados con la Ronda de San José y el Acuerdo de Luxembungo; se indica que dichas reuniones serán puntos importantes para determinar las relaciones futuras entre ambas regiones.


RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES
PAISES EN DESARROLLO
PAISES DESARROLLADOS
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
CONDICIONES DE VIDA
GATT
BARRERAS ARANCELARIAS
ACUERDOS INTERNACIONALES
COMERCIALIZACION
CEE
MCCA
JUSTICIA SOCIAL
VIOLENCIA
GRUPOS DE INTERESES
SISTEMAS POLITICOS
DERECHOS HUMANOS
BCIE
AYUDA AL DESARROLLO