AU - Antezana, Paula TI - El Acceso de la mujer a la tierra KW - SECTOR AGROPECUARIO KW - DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO KW - DERECHOS DE LA MUJER KW - PARTICIPACION DE LA MUJER KW - ROL DE LA MUJER KW - STATUS DE LA MUJER KW - TRABAJADORAS KW - EDUCACION DE LA MUJER KW - MUJERES RURALES KW - MUJERES CASADAS KW - POLITICA GUBERNAMENTA N2 - La producción centroamericana no sería posible sin la valiosa participación de las mujeres, a pesar de ello no aparecen en las estadísticas ni en las informaciones oficiales. Es más, en las políticas de desarrollo prevalece el mito de que la producción agropecuaria es un asunto masculino, de allí que no aparezcan en las estadísticas. Hasta ahora es que se comienzan a realizar investigaciones sobre la participación, el acceso a la tierra, crédito, tecnología, capacitación y otros componentes de una política agraria en donde se tome en consideración a las mujeres. Las mujeres en Centroamérica son casi la mitad de la población, o sea, unos 27 millones, en su mayoría pobres, mitad urbanas y mitad rurales, analfabetas en su mayoría, tienden a buscar pareja a corta edad y con un elevado número de hijos. La participación de las mujeres dentro de la PEA de los países de la región es muy significativa: en Guatemala es de 16,2 por ciento, El Salvador 24,9 por ciento, Honduras el 19 por ciento, Costa Rica el 22,2 por ciento y Panamá el 27,4 por ciento. Las mujeres campesinas trabajan de sol a sol tanto en las unidades campesinas como en las labores domésticas y de crianza. Son las responsables de la reproducción social del grupo familiar, aportan la mano de obra remunerada en diversas actividades productivas, lo cual no es reconocido socialmente. En El Salvador el promedio de la jornada de la mujer en el campo es de 14 horas ER -