TI - Documentos alternativos norteamericanos en torno al Informe Kissinger KW - PAISES DESARROLLADOS KW - PAISES EN DESARROLLO KW - IDEOLOGIAS POLITICAS KW - GRUPOS DE INTERESES KW - POLITICA GUBERNAMENTAL KW - IMPERIALISMO KW - INTERVENCION EXTRANJERA KW - PROYECTOS DE DESARROLLO KW - POLITICA EXTERIOR KW - PROBLEMAS SOCIALES KW - CONDICIONES DE VIDA KW - ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS KW - ESTRATEGIA DEL DESARROLLO KW - MODOS DE PRODUCCION KW - CENTROAMERICA N1 - Colección Centroamérica N2 - Analiza la política de la administración Reagan para Centroamérica, teniendo presente la incidencia del Grupo de Contadora, el cual tuvo un peso importante como mecanismo impulsor de las contradicciones internas en la Casa Blanca. En Estados Unidos, salió a la luz pública un conjunto de ideas en favor de las soluciones negociadas para el caso centroamericano, con ello se percibía que la situación imperante en la región no era una consecuencia de la situación que reinaba entre el Este y el Oeste como lo quería hacer ver la administración Reagan. Dentro de las discusiones que se dieron en el Congreso pesaron sin duda los aciertos de las guerrillas nicaraguenses (FSLN) y la salvadoreña (FMLN). Pero el elemento principal que determinó la dificultad del Ejecutivo para obtener la aprobación del Congreso fue el reiterado fracaso de su estrategia en aras de la consecusión de sus objetivos fundamentales: derrocar a la Revolución Nicaraguense y liquidar al FMLN de El Salvador. A esto se le une la preocupación, cada vez más creciente, de una eventual escalada militar con la participación directa de Estados Unidos. Dentro de este marco es que se crea la Comisión Bipartidista sobre América Central, con el fin de sustraer del Congreso el debate sobre la región y elaborar una estrategia en una instancia más manejable. Al asunto centroamericano se le daba mucha importancia, por ello se aprovechó la experiencia de Kissinger en los asuntos mundiales. El informe se dio a conocer en 1984, allí se articula la lógica del sistema, una vinculación entre el enfoque del Este-Oeste con la crisis de la región y el análisis de los problemas históricos, sociales y políticos centroamericanos. El documento disfraza el incremento de los esfuerzos por lograr una solución militar dentro de la cobertura de un plan de desarrollo a corto mediano y largo plazo. OB/MR ER -