Shetemul, Haroldo

El Protocolo Guatemala / Haroldo Shetemul

Colección Centroamérica

El Protocolo de Guatemala busca perfeccionar la zona de libre comercio, eliminar barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrarregional, proscribir el uso de subsidios y subvenciones y otras prácticas desleales de comercio. Se propone a su vez trabajar bajo una unión aduanera, además de libertad cambiaria y de tránsito territorial, integración monetaria y financiera y armonización de las legislaciones en materia financiera, bursátil y de seguros. En el proceso integrador los países más dinámicos han sido El Salvador, Guatemala, Honduras y luego Nicaragua ellos acordaron crear una zona de libre comercio, con unión aduanera y libre movilización de capitales y mano de obra. Costa Rica por su parte se niega a la libre circulación y a la unión monetaria, por estimar que no se dan las condiciones para ello y agregan que no abrirán la frontera norte hasta que Nicaragua reduzca su índice de desempleo. El hecho de dar a Centroamérica la idea de unidad, obedece a las presiones de Estados Unidos y de las Comunidades Europeas para que la región alcance acuerdos que tornen viables el abatimiento de las barreras arancelarias y permitan el tránsito del libre comercio. Según la visión de los mandatarios, el futuro regional depende en buena medida de la capacidad para persuadir a los inversionistas del norte sobre las ventajas del libre flujo de capitales y mano de obra en toda la faja territorial. OB/LOB


INTEGRACION ECONOMICA
INTEGRACION REGIONAL
ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
PAISES EN DESARROLLO
LIBRE COMERCIO
BARRERAS ARANCELARIAS
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
SIECA
TLC
CAMBIO TECNOLOGICO
SISTEMAS POLITICOS
DEMOCRACIA
DERECHOS HUMANOS
VIOLENCI


CENTROAMERICA