AU - Vidales, Raúl TI - Fin de la historia "¿Fin de la utopía?": : Frente a los 500 años KW - HISTORIA KW - PAISES DESARROLLADOS KW - PAISES EN DESARROLLO KW - IDEOLOGIAS KW - PODER POLITICO KW - PODER ECONOMICO KW - SISTEMAS POLITICOS KW - CAPITALISMO KW - MODOS DE PRODUCCION KW - MILITARISMO KW - CAMBIO TECNOLOGICO KW - ACUERDOS INTERNACIONALES KW - ESTRATEGIA DEL DESARROLLO KW - AJUSTE ESTRUCTUR N2 - Reflexionando sobre el ¿fin de la historia?, se indica que para los latinoamericanos el tema en realidad no es nada nuevo, aunque este concepto fue acuñado por Francis Fukuyama, servidor del gobierno de Estados Unidos, en momentos en que terminó la Guerra Fría. Galeano dice que "Hace ya cinco siglos, Europa decretó que eran delitos la memoria y la dignidad en América. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia y prohibieron hacerla. Desde entonces solo podemos aceptarla." Se indica por otra parte, que ahora lo realmente importante es estructurar y organizar una lógica afirmadora de la vida, es decir, es importante discernir las pulsiones utópicas de los proyectos de los movimientos populares de liberación en América, teniendo en cuenta las etapas diferenciadas en las que se encuentra dicho movimiento dentro de la complejidad propia de cada uno de los países. O sea, que resulta de vital importancia discernir y discutir en distintos ámbitos disciplinarios los esfuerzos posibles para asegurar una vida humana digna frente a las cada vez más serias amenazas del capitalismo. Pero es importante señalar que las reflexiones se hacen al interior de la realidad histórica existente, desde la perspectiva de una praxis política de liberación ER -