Miglierina, Daniela

Inmovilidad / Daniela Miglierina, Victoria Pereyra Iraola - páginas 81-86

En el capítulo "Inmovilidad", las autoras Daniela Miglierina y Victoria Pereyra Iraola abordan la inmovilidad no como la simple ausencia de movimiento, sino como una dimensión constitutiva y activa de las experiencias de movilidad. Desde una perspectiva crítica y situada en el contexto latinoamericano, el texto propone repensar la inmovilidad como una condición que puede ser impuesta, elegida o negociada, y que está profundamente atravesada por relaciones de poder, desigualdad y control.

Las autoras exploran cómo la inmovilidad se manifiesta en múltiples escalas y contextos: desde cuerpos que esperan en estaciones de transporte hasta comunidades enteras que enfrentan restricciones estructurales para desplazarse. Se analizan casos en los que la inmovilidad se convierte en una forma de resistencia o de cuidado, así como situaciones en las que se impone como forma de exclusión o violencia.

El capítulo destaca la necesidad de incorporar la inmovilidad como categoría analítica central en los estudios de movilidad, especialmente en América Latina, donde las condiciones socioeconómicas, políticas y territoriales generan formas específicas de inmovilidad. A través de ejemplos empíricos y reflexiones teóricas, Miglierina y Pereyra Iraola invitan a complejizar la mirada sobre el movimiento, reconociendo que la inmovilidad también produce significados, afectos y relaciones sociales.

Este aporte resulta clave para ampliar el campo de los mobility studies, desafiando la visión tradicional que privilegia el desplazamiento constante y visibilizando las múltiples formas en que la inmovilidad estructura la vida cotidiana.


MOVILIDAD LIMITADA
MOVILIDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD RURAL URBANA
DESIGUALDAD SOCIAL
CONTROL SOCIAL
RESISTENCIA POPULAR
CUERPO HUMANO


AMERICA LATINA