La búsqueda de un desarrollo sostenible: el papel del conocimiento de indígenas y campesinos/
Mauricio R. Bellon
- páginas 37-42
La idea de alcanzar un desarrollo sostenible para la humanidad, se ha convertido en una meta importante en los últimos años. Un desarrollo sostenible involucra diversos niveles locales, como el manejo de un agroecosistema, así como niveles globales tales como el controlar las emisiones de carbono y el cambio climático a nivel planetario. Se dan una serie de temas relacionados con la sustentabilidad, como es el caso del contínuo soporte de la vida humana, el mantener a largo plazo las reservas de recursos biológicos y la productividad de los sistemas agrícolas, el mantener poblaciones humanas estables evitando su excesivo crecimiento, mantener la calidad del ambiente y de los ecosistemas y, lograr la equidad en el acceso y uso de recursos entre generaciones. Con base en lo anterior, varios autores han sostenido que el conocimiento, tanto de campesinos como de indígenas, puede ayudar al desarrollo de tecnologías y sistemas de manejo agrícolas sostenibles, en especial en América Latina, región caracterizada por la sobrevivencia de población indígena en zonas y condiciones marginales, que han mantenido un gran conocimiento y dominio sobre el medio y sus recursos naturales. Pero falta realizar un estudio a fondo para comprobar si verdaderamente la forma de vida de estas personas puede considerarse como un estilo de vida sustentable y se plantea la interrogante de ¿cómo saber lo que funcionó en el pasado, funcionará en el futuro?, sabiendo que existirán condiciones diferentes. Por lo anterior, es fundamental tener un conocimiento sobre el contexto en que se ha dado esta forma de vida, así podremos entender sus potencialidades y limitaciones. Por otra parte, se señala la necesidad de crear una definición y una serie de criterios de sostenibilidad que permitan evaluar si un sistema de conocimiento y manejo de recursos es sostenible. OB/MR
AMERINDIOS CONDICIONES DE VIDA POBREZA COMPORTAMIENTO SOCIAL RECURSOS NATURALES