TY - BOOK AU - Castro Valverde,Carlos AU - Gutiérrez Espeleta,Ana Lucía TI - Cambios y tendencias en los mercados laborales en Costa Rica (1980-1996); : versión para discusión PY - 1998/// CY - San José, Costa Rica PB - Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Sociales KW - PUBLICACIONES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES-UCR KW - EMPLEO KW - DESEMPLEO KW - SUBEMPLEO KW - SALARIOS KW - ESTRUCTURA DEL EMPLEO KW - EDUCACION KW - CALIDAD DE LA VIDA KW - COSTA RICA N1 - Colección Centroamérica N2 - El documento tiene como finalidad ser parte de un capítulo de un libro donde se recopilarán los principales resultados del Proyecto "Modificaciones en la estructura social costarricense". La investigación busca ofrecer una visión general sobre la evolución de los mercados laborales a partir de los años ochenta, haciendo uso de las categorías utilizadas en la Encuesta de Hogares. El texto está dividido en nueve apartados, el primero, contiene información respecto a la fuerza laboral, con datos como: el incremento en la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. Segundo apartado, trata sobre la fuerza laboral por sexo y edad, estableciendo que ha habido una disminución en la participación de los grupos menores a 30 años. Tercer apartado, muestra como el nuevo modelo económico significó un cambio en la inserción laboral de la población por sector de actividad económica, con un crecimiento del sector terciario en detrimento del sector primario. Señala la pérdida de importancia del Estado como empleador y el incremento de la participación del sector privado. Cuarto apartado, se aborda el tema de las dimensiones del sector informal urbano, concluyendo que el programa de microempresas tiene una capacidad limitada para generar empleo, es decir que las actividades informales "típicas" de autoempleo muestran una gran fragilidad como forma de inserción laboral y que posiblemente los ocupados en este sector con frecuencia deben insertarse en otros sectores o bien pasar al desempleo. Quinto apartado, desarrolla los siguientes temas: la relación desempleo-subempleo, el nivel de ingresos, y las diferencias salariales por sexo. Sexto apartado: detalla el acceso a los servicios de salud de la población ocupada. Sétimo apartado, refiere a la educación con variables como educación pública, privada, rural, urbana y el aprovechamiento por parte de hombres y mujeres. Octavo apartado, refiere a las consideraciones metodológicas sobre la encuesta de hogares en el análisis de los mercados laborales y las consideraciones finales en las cuales se evalúa la investigación y se plantean nuevos temas por estudiar. SBR/SBR ER -