TY - BOOK ED - Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe TI - La población en la transformación productiva con equidad KW - PAISES EN DESARROLLO KW - FECUNDIDAD KW - ESTRATEGIA DEL DESARROLLO KW - MALNUTRICION KW - PROBLEMAS SOCIALES KW - SALUD PUBLICA KW - EDUCACION KW - CLASES SOCIALES KW - RECURSOS HUMANOS KW - POLITICA GUBERNAMENTAL KW - DESARROLLO SUSTENTABLE KW - MORTALIDAD INFANTIL KW - CEPAL KW - JUSTICIA SOCIAL KW - CENTROAMERICA KW - AMERICA LATINA N2 - Se indica que el modo simplista de definir el desarrollo con alzas o bajas en la fecundidad, como caminos contrapuestos para reducir la pobreza y mejorar la igualdad es obsoleto y ha quedado totalmente descartado. El crecimiento económico se debe ver como algo complementario con la equidad, así como la relación entre fecundidad y desarrollo debe de analizarse en el marco de un esfuerzo internacional, precisamente para lograr el crecimiento con igualdad. Se indica que es necesario abordar la transformación productiva en forma conjunta con las políticas de población orientadas a reducir la fecundidad. Se debe de concientizar a la población más pobre sobre la necesidad de reducir la fecundidad, visto esto como un medio para reducir las desigualdades existentes entre las diferentes clases. Se ahonda en aspectos como la distribución equitativa de los conocimientos y la información, poner al alcance de todos los ciudadanos los medios para lograr el buen desarrollo en los ámbitos de la vida personal y social, en el mundo del trabajo, familiar, cultural, de participación política y de vida comunitaria. Para que todo lo anterior se pueda dar, se indica que es necesario incentivar mejores condiciones para el ejercicio reproductivo de la pareja, con el propósito de suprimir la diferencia entre la fecundidad efectiva y la deseada. En síntesis, se relaciona el control de la fecundidad con el desarrollo con equidad, o sea el exceso de población es visto como un obstáculo para el desarrollo y como medio para incrementar las diferencias entre las clases. Es necesario que los programas sociales lleguen a la totalidad de la población, ante todo en los países en desarrollo, lo cual se considera una buena forma de luchar contra las desigualdades estructurales de estos países, en donde todos deben tener el derecho a la educación, la medicina o la salud, en aras de la igualdad y el desarrollo. OB/ALJ ER -