AU - Monge González, Ricardo TI - La reforma arancelaria. El caso de Costa Rica SN - 9-977-796500-5 SN - 9-977-796 CY - San José: PB - Prodesarrollo KW - ARANCELES KW - MEDIDAS PROTECCIONISTAS KW - BARRERAS COMERCIALES KW - EXPORTACIONES KW - IMPORTACIONES KW - TIPO DE CAMBIO KW - REFORMAS ARANCELARIAS KW - PROTECCIONISMO KW - PRODUCTOS INDUSTRIALES KW - PRODUCTOS MANUFACTURADOS N2 - La economía costarricense ha logrado una relativa estabilidad después de superar una grave crisis, pero tal estabilidad no es permanente: depende del comportamiento de variables como la deuda externa, las pérdidas del Banco Central, el gasto público, el nivel de empleo y las tasas de crecimiento de la producción. Por lo demás, se presenta un desarrollo del sector manufacturero debido a la expansión del mercado común, un crédito externo amplio, una corriente de inversión privada externa cuantiosa y un estado generador de empleo, además de una reconversión industrial, se dan rasgos anti-exportadores al vender a mercados protegidos, que es más rentable que exportar a terceros mercados: se puede aumentar las exportaciones reduciendo el nivel proteccionista. El trabajo trata de aportar a la comprensión de la promoción de exportaciones y la manera acorde en que debe dirigirse, en concordancia con la eliminación de los rasgos que atentan contra las exportaciones en este momento. En el trabajo se considera la reforma arancelaria de 1986, así como un estudio microeconómico sobre la política de protección, para luego presentar un marco metodológico como modelo para el análisis de los efecos económicos sobre los precios de los productos como consecuencia de la reducción de las barreras proteccionistas, plantea los pros y los contras de la reforma arancelaria y, finaliza, exponiendo las conclusiones y recomendaciones para promover las exportaciones de productos manufacturados a terceros países. LOB/mb ER -